Powered By Blogger

jueves, 22 de octubre de 2015

"LINDA GUZMÁN". RECORDADA ACTRIZ ARGENTINA POR SUS ESPECIALES "VENTANA AL HOGAR" Y "BUENAS TARDES MUCHO GUSTO".

"Linda Guzmán".
Esta reseña tiene carácter de homenaje póstumo, porque nos acabamos de enterar de su fallecimiento ocurrido en la Argentina. Amiga inolvidable que conocimos en nuestros inicios radiales en la década de 1950 y a la que jamás olvidamos porque ella, Linda Guzmán, estuvo presente en un caso anecdótico que recordamos cuando escribimos sobre "Nélida Quiroga" y que dirigía en la añorada Radio Victoria uno de sus radio-teatros. Hubo una fiesta en la Cabaña y nos invitó a su mesa. Fue oportunidad de bailar con ellas, ante el asombro de los caballeros concurrentes. El juvenil desconocido acaparando la atención de famosos colegas de la locución y que dio mucho que hablar, considerando que éramos un audaz muchacho de la época.

Linda Guzmán y Héctor Rocca muy felices.
En el transcurso de nuestra vida y antes de que llegara la televisión, hicimos novelas en Radio San Cristobal y en las que actuaba Linda Guzmán y ya casada con Héctor Rocca, igualmente actor y de muy buena voz. En la Época de "Discocentro", en "Galerías Boza", adquiríamos especialmente las novedades de música tanguera y que conservamos en nuestra discoteca. Era así que se mantenía el recuerdo de viejos tiempos. Llegó la televisión y también las oportunidades para Linda Guzmán y que fue notable como conductora de programas dedicados al mundo femenino. Ella llegó a Lima con la Compañia de Teatro de su prima Nélida Quiroga a inicios de 1950. Mientras Nélida viajó a España en busca de nuevos rumbos, Linda Guzmán se estableció y con gran cariño y simpatía de su público. 

Siempre evocando a su Perú querido en su hogar.
Nadie puede olvidarla en su "Ventana al Hogar" y en otro espacio, también muy popular y llamado "Buenas Tardes Mucho Gusto". Eran frecuentes nuestros encuentros en América Televisión y aquí sucedió algo que ella nos agradeció siempre. Llegó el gobierno militar de Velasco y muchos extranjeros fueron afectados por ese régimen. Hubo una primera asamblea en Canal 4 y empezaron a aparecer programas nuevos, pero sin la calidad de los que hemos mencionado. Como representante del sindicato tomamos la palabra y expusimos lo que veíamos mal. Defendimos el programa de Linda Guzmán, presente allí, lamentando su reemplazo por otro de inferior nivel profesional. Esto jamás lo olvidó Linda. Tanto es así que, cuando volvió con "Mediodía", un noticiero-magazín, al que llegamos una vez como relator de noticias, su bienvenida fue un halago.

Una dama y actriz muy especial.
Manifiesta nuestro gran colaborador Hugo E. Contreras Morales: "Linda Guzmán absolvía casos humanos que le eran planteados por los televidentes y porque era notable la comparecencia de esta dama en las pantallas, no solamente con la entonación y dicción adecuadas, sino con una gran capacidad para editorializar y aconsejar sobre esos casos que se le confiaban. Recuerdo que en uno de los programas sabatinos de Elena Cortez, Linda representó una secuencia del musical "Mame" que se exhibió en las tablas limeñas a mediados de los 70 y protagonizó una propaganda del musical, ambas vestidas con chaquetillas de frac, mallas y sombreros de copa. En el "Gran Teatro Universal" tuvo una notable caracterización de "La Dama del Mar" y "En nuestros héroes de la Guerra del Pacífico, fue la dama limeña Dolores Cabero y Núñez de Grau, esposa del gran almirante.

Muy dinámica en su animación.
Un 5 de Febrero de 1975 en el que Lima vivió una dramática jornada de vandalismo, el noticiero "Mediodía" salió al aire y no hubo información alguna sobre lo que acontecía. Los semblantes de Carmela Rey y Linda Guzmán denotaban que las cosas no iban bien en el canal. Los sucesivos flashes que daban a conocer que se habían suspendido las garantías constitucionales, fueron leídos por el locutor de cabina. En otro caso, Linda Guzmán dio informaciones desde la Argentina para radio Miraflores que la contactó para conocer la evolución del conflicto de las Malvinas en el Atlántico Sur de 1982 y la derrota de su país era inminente. Finalmente en los 80 volvería a Radio Miraflores para hacer "Ventana a la Vida", pero ese retorno fue efímero".

Inolvidable por siempre.
Necesitaríamos muchas páginas para reseñar la historia completa de Linda Guzmán. Es norma nuestra que en pocos párrafos podamos decir lo elemental de cada artista. Son nuestros recuerdos. Ella fue realmente Arolinda Quiroga Cocoza, apellido vinculado a Nélida Quiroga, pero jamás supimos el por qué lo de "Guzmán". Dejó huellas profundas con su arte y profesionalismo. Vivió sus últimos años en su país siempre al lado de Héctor Rocca y recordando a su querido Perú, cuna de su fama y que hoy, al saber de su desaparición, lo lamenta profundamente. Esperamos que en los medios de prensa y televisión, especialmente Canal 4 de Lima, se le rinda el correspondiente homenaje. Nosotros, con gran dolor, nos hacemos presentes. LINDA GUZMÁN: DESCANSA EN PAZ.

Este párrafo final para reconocer a los dueños de las fotos que hoy ilustran nuestra reseña a Linda Guzmán. Mil gracias a Carmen Silvia Pitot Guzmán, a Julio Barrera "Rulli Rendo" y Hugo E. Contreras Morales, además con excelentes recuerdos en ARKÍV PERÚ, personajes que, como nosotros, también supieron de sus bondades. Gracias.

jueves, 15 de octubre de 2015

FRANCISCO "PANCHO" QUIROZ TAFUR. NOTABLE COMPOSITOR CHALACO CON "VAMOS BOYS" Y "BANDIDA".

"Pancho Quiroz".
Muchas veces nos encontramos disfrutando del fútbol en la televisión y viendo jugar al famoso cuadro de Valeriano López el "Sport Boys". Una alegre polca incentiva el triunfo y son muchos los que la cantan y se sienten triunfadores. Les pregunto. ¿Saben quién es el autor de "Vamos Boys"? Nadie nos responde. Y se trata de un chalaco notable y criollazo como lo fue Francisco "Pancho" Quiroz Tafur, nacido el 15 de Abril de 1920 y fallecido, se podría decir tempranamente, a los 55 años de edad el 20 de Abril de 1975. Cuando pudo habernos legado muchas más canciones de las que compuso.

Puedo afirmar que esta polca era obligatoria en las presentaciones con nuestro grupo musical y era un deleite sentir el coro de la concurrencia. Sigue siéndolo así, porque aunque el cuadro ya no esté en la primera división, su gran hinchada no deja de cantarla. Chalaco de pura cepa que a los 15 años de edad ingresó a la Escuela Naval del Perú, sintiendo su vocación de servicio. Aquel aspirante resultó un gran alumno, obtuvo muchas medallas al mérito y se graduó de alférez de fragata, destacado al BAP Grau. Como Capitán de Navío y Jefe de la flota de submarinos, obtuvo la Cruz Peruana al Mérito Naval.

Fue autor nada menos que del Himno de la Marina de Guerra del Perú y otra dedicada a su querida especialidad y conocida como "Los Submarinistas". Dejemos este aspecto de su vida naval y vayamos a otro de sus grandes valses: "Bandida". "Eres una hoja sensitiva, vibras con ardiente frenesí, linda criatura en rara mixtura, tienes tanto encanto como nunca vi. Mas el beso que en tu boca asoma, trae como aroma de una flor algo de tu vida, cuando eras bandida, perseguida por matar de amor". Parte de su romántica letra y que popularizara en su voz nuestra gran cancionista Eva Ayllón.

"Bandida", ocupó el segundo lugar, en 1971, en el Primer Festival de la Canción Criolla que organizó Panamericana Televisión, después de "Tu Voz" de Juan Gonzalo Rose. Una etapa especial y en la que también participaron Alicia Maguiña con su vals "Soledad Sola" y José Escajadillo nada menos que con su popular vals "Jamás Impedirás". ¡Cuánta falta hacen ahora estos festivales! Y ya no tenemos compositores de la talla de los nombrados y especialmente de "Pancho Tafur" que nos dejó también "Cabecita Loca", "Caricia" y "Leonor", un vals pícaro y grabado por "Los Troveros Criollos".

"Pancho" Quiroz, vino al mundo en el balneario de La Punta y creció aspirando las suaves brisas del mar, que ejercieron una decisiva influencia en su carácter de marino. Tuvo el don de la música y así llegó "Souvenires" como su primera composición criolla en 1939. Nicomedes Santa Cruz le dedicó: "Eficiente Comandante has sido en nuestra flotilla, paseando tu invicta quilla, trimando en el mar tronante. Pronto de contralmirante lucirás la charretera, que en tu vida marinera hay lugar para los dos: el criollo Pancho Quiroz y el marino de alma entera". Gracias.

martes, 13 de octubre de 2015

LUZ MELVA "LA VOZ DE LA PASIÓN". NACIÓ PARA CANTAR LO NUESTRO Y LO HACE APASIONADAMENTE.

"Luz Melva Carrera".
Nos hemos demorado un poco en reseñar a una querida artista peruana de mucho arraigo en en los escenarios criollos: Luz Melva Carrera Regalado. Inquieta desde niña a mostrarse ave canora y nos la imaginamos presentándose en las actividades del colegio y sorprendiendo a la familia con su vocesita infantil en la interpretación de algún vals o polca del momento. La hemos disfrutado desde que, a los siete años de edad, participara en un concurso de Radio Nacional del Perú y lograra nada menos que un segundo honroso lugar. Motivo mayor para empezar seriamente la carrera. Se ha codeado con lo mejor del criollismo y se mantiene vigente, porque ha sido dotada de emoción y lleva el pentagrama en su corazón. Apasionada en obtener todo aquello que signifique dar de su ser a favor de nuestra música.

"La Voz de la Pasión".
Luz Melva "La Voz de la Pasión" tiene ascendencia privilegiada y por sus venas corren notas musicales heredadas del dúo que más hemos admirado en jarana alguna: el de los hermanos Augusto y Elías Ascuez, con quienes, en muchas oportunidades, vimos esconderse a la Luna y, a golpe de marinera limeña y resbalosa, allá en Bajo el Puente, en amanecer feliz, dar la bienvenida al astro rey con la guitarra de Oscar Avilés. Muy humana y sencilla como toda mujer que ama la música. Creció en los Barrios Altos, en donde es fácil respirar sus aires plenos de aromas de tradición. En su casa todo el mundo cantaba y su propia mamá llegó a ser una buena cancionista, pero se retiró para dedicarse a su hogar. Pasarán los años y seguirá consagrándose a nuestro cantar.

Luce apasionada sonrisa.
Ha tenido que escalar gradas difíciles en su vida y como buena creyente del Señor de los Milagros, ha conseguido llegar a lugares jamás imaginados.Así es como ha lucido su voz fuera de la patria y cantado en países de esta América y mucho más allá, como en los Estados Unidos. Ha incursionado en el disco y grabado excelentes álbumes y muy bien secundada por notables músicos y arreglos especiales. Recuerdo aquel titulado "Iluminada" y en la que interpreta, de manera especial, el vals que compusiera Rafael Amaranto y del mismo nombre. Cosecha tantas simpatías y hasta se ha visto inmersa en los crucigramas y donde Luz Melva es parte de la solución. Ha hecho oír su voz en escenarios de lujo como el Teatro Segura y siempre conservando su sencillez con la calma debida. 

Siempre elegante y sencilla.
Guarda recuerdos de muchas publicaciones periodísticas, de las que extraemos alguna semblanza. ¿Qué guarda en su corazón? Primero, su querida familia. Igualmente sus amigos y compañeros en los escenarios: Charito Alonso, Pedro Otiniano, Jesús Vásquez y sería largo citar completa la lista, porque es amiga de todos. Creó un nuevo estilo en su canto y de allí su identificación como "La Voz de la Pasión". Nacida en la Victoria y creció en los Barrios Altos. Por todo lado le viene el criollo y en hora buena. Gran mamá y orgullosa de sus hijos que han sabido corresponder sus esfuerzos. Por supuesto que ha mostrado su arte a través de la televisión. La escuchamos intervenir ahora poco con la familia Avilés en una radio local. Y cantó como en sus mejores tiempos. 

De contagiante alegría.
Mientras la oíamos, recordábamos sus actuaciones en "Fin de Semana en el Perú" de Radio Nacional y, ya en la "tele", en "Danzas y Canciones del Perú", "Noche de Gala Peruana", etc. Fueron unas producciones en las que desfilaban todas las máximas estrellas de la canción popular. Era de cajón en "La Valentina" y "La Furia Porteña", por citar dos de las más famosas peñas criollas. Está próxima a celebrar su cumpleaños en este Octubre del Señor de los Milagros y, con mucha admiración le obsequio a "Luz Melva" esta nuestra modesta reseña. Le deseamos lo que se merece por su abnegada entrega a difundir lo nuestro. Goza de la amistad imperecedera de sus colegas y siempre es gratamente bienvenida. Un placer haber escrito sobre "La Voz de la Pasión". Nada más cierto que ello. Gracias.

martes, 22 de septiembre de 2015

"RAMÓN AVILÉS". GRAN CANTANTE PERUANO Y FAMOSO COMO "EL BOLERISTA DE AMÉRICA".

"Ramón Avilés".
Ramón Avilés inició su carrera en 1966. Lo recuerdo cuando, todavía no acompañado por la fama, nos visitó a los estudios de Radio Luz y demostrando la misma sencillez que conserva actualmente, nos pidió demostrar su talento artístico. Hacíamos, en aquella recordada década, una programación que incluía música italiana, española, virtuosos del acordeón y la llamada "La Voz y la Melodía". En este espacio teníamos oportunidades para los cantantes famosos a través del disco e invitados especiales. Lo cierto es que el joven de famoso apellido resultó una grata sorpresa, con mucho estilo propio y que nos dio gusto verlo satisfecho de habernos demostrado su gran voz. Sin ninguna duda, aparecía un rival de envergadura para los ya famosos.

"El Bolerista de América".
Pasarían buenos años y ya en la década de 1970, acompañábamos a los artistas que se presentaban en la Peña del Club Arequipa. Habían desfilado cantantes de la categoría de Alicia Lizárraga, Alejandro Cortés, el famoso "Morochuco", Jorge Huirse y su piano, Juan Mosto, Esther Granados y Pedrito Otiniano entre otros. En una de aquellas noches peñeras surgió entre aplausos de la concurrencia, nada menos que "Ramón Avilés" ya consagrado como "El Bolerista de América". Por supuesto que cantó "Donde estás Yolanda" e hizo que todo el mundo cantara. No podemos olvidar las frases que tuvo para con nosotros, recordando aquella historia en Radio Luz. Es muy difícil hallar artistas de gran fama y que demuestren un reconocimiento igual.

¿Dónde estás Yolanda?...
Ramón Avilés Isusqui nació el 17 de Marzo de 1945 y es muy querido en la Unidad Vecinal Nro. 3, en donde aprendió a conocer la vida. Allí inició sus primeros pasos en la música. Presentaciones infantiles en el colegio y en todo lugar donde tenía ocasión de hacer música y demostrar su arte vocal. Aquel muchacho de veinte años que conociéramos luego en la radio, se hizo dueño de la audiencia radial en emisoras como Radio Libertad, la primera emisora musical del país y en donde surgió con su alegre cantar del tema que mas lauros le dio: "Dónde estás Yolanda". Voz alegre, vibrante  y de buena interpretación. La fama le fue concedida inmediatamente y muchas canciones más cobraron notoriedad. Ocupa un especial lugar en la preferencia del público.

Gran cantor de música criolla.
Entre tantos títulos que supimos presentar en la radio, recordamos ""El que nunca existió", "El Último en Saberlo", "Enamorado de María", "Entre Copas", "Amor Provinciano", "La llorona" y una gran cantidad de valses y boleros que los compositores componían especialmente para él. Recuerdo de sus actuaciones en la televisión una al lado de su padre Oscar Avilés Arcos, "La Primera Guitarra del Perú", cantando el vals "Alma Mía" de Alberto Rubianes y en donde el maestro le hace un contralto increíble e improvisa en el intermedio una remembranza de "Ojos Negros", la famosa canción rusa. Lo cierto es que Ramón Avilés hizo carrera por méritos propios, pensando en su propia personalidad y dejando una huella marcada por su voz y estilo.

Galardonado en La Victoria.
Nuestro personaje ha viajado por casi todo el territorio patrio e igualmente por países hermanos como Ecuador, Chile, Bolivia y dejando bien el alto el nombre del Perú.  Ha sido galardonado varias veces y una de aquellas en La Victoria. Su alcalde, Don Alberto Sáchez Aizcorbe le hizo un reconocimiento especial por su dilatada labor y servicios al famosos distrito. De todos es sabido que Ramón Avilés es un artista que está presente allí donde el hermano de arte lo necesita. Está próximo a celebrar sus Bodas de Oro que serán en 2016 y para lo que se viene preparando a recibir sendos homenajes de instituciones sociales y entidades gubernamentales que le reconocen su gran trayectoria. Gracias.

viernes, 18 de septiembre de 2015

EUSEBIO GRADOS ROBLES: EL POPULAR "CHATO GRADOS". GRANDE EN LOS ESCENARIOS ARTÍSTICOS DEL FOLCLORE HUANCA.

"El Chato Grados".
Ya no está tan en boga, pero tenemos recuerdos muy especiales del artista que ocupa nuestra galería de célebres personajes. Se trata de Eusebio Grados Robles, conocido con simpatía por todo el Perú como "El Chato Grados". Inmenso cuando deslumbraba con su baile típico y ejecutando ese zapateo huanca tan clásico y original. De pequeña estatura, pero gigante en el escenario. Tuvimos la suerte de conocer antecesores suyos como "El Picaflor de los Andes", "El Zorzal Negro" y al famoso "Jilguero del Huascarán", que dejaron huellas eternas, entre otros. Llegaban a nuestra capital integrando compañías de arte folclórico y que, además, grabaron temas que hasta hoy son reliquias de nuestro cancionero.

Eusebio Grados Robles
"El Chato Grados", viene a constituirse en la nueva figura varonil en esta Lima diferente. Mientras que los artistas de ayer triunfaban en los escenarios de cines del pasado, este singular artista ya lo hace en la televisión y con una soltura increíble. Canta, baila y anima el espectáculo. Es el oriundo de Cerro de Pasco y nacido y crecido en un asiento minero del pueblo de Atacocha. Es el segundo de siete hermanos y nacido un dos de Diciembre de 1953. La mayor parte de su vida, dedicada a la música vernacular en sus diversas facetas. Hijo de madre campesina y padre minero, con el difícil compromiso de dar sustento a su numerosa familia.

Muy popular en todo el Perú.
Nuestra niñez y juventud ha estado muy ligada a la tradición huanca, porque en nuestro hogar tuvimos el privilegio de ver amenizadas nuestras celebraciones de cumpleaños, con artistas famosos que sabían alegrarnos con sus típicas orquestas. Procedemos de un abuelo cerreño y madre de Sicaya. De allí que dedicar esta reseña al "Chato Grados", es como volver a esas fiestas que nos marcaron para siempre. Hemos oído al propio artista relatar que tuvo que ingeniárselas de mil modos para sobrevivir y darle una ayuda a sus padres. Por ejemplo, y a modo de palomillada, llegó a cazar ratones y venderlos en los pueblos, porque eran necesarios para curas milagrosas, tales como el cuy.

Gran bailarín del zapateo huanca
Don Rolando Navarro Vivas, un profesor huancaíno, fue quien descubrió sus dotes artísticas y que le dio la oportunidad de mostrar su arte en las celebraciones, por ejemplo, del Día de la Madre. El niño Eusebio Grados no solamente cantaba, sino que aprendió con este maestro los secretos del zapateo huanca. Era también otra manera de obtener buenas notas en la libreta y que le convenía para librarse de las temibles anotaciones en rojo. Cuenta que en 1969 llegó la cantante Carmen Pizarro Rojas, "Ccorehuayta", hija del recordado Luis Pizarro Cerrón, conductor del espacio radial "Sol en los Andes" que fue quien lo descubre y lo lleva a Lima a probar suerte.

Típico embajador huanca.
Con ella, luego su madrina artística, es que empieza a conocer sus primeras aventuras en el mundo musical andino. Muy joven visita los diversos coliseos y muestra su arte en la capital. Retornaría a su pueblo por enfermedad de su madre, pero, como invitación del destino, le llega la segunda oportunidad con un artista de relieve llamado Ángel Dámazo y con el que va en gira a Cerro de Pasco y recibe sus primeras ganancias como artista. Volvería a Lima pasando mil aventuras, hasta que participa en un concurso en el Coliseo del Puente del Ejército, logrando el primer lugar en competencia con mas de trecientos participantes.

Su mayor éxito: "El Pío, Pío".
Consigue una popularidad increíble con el famoso huaylas "Pío, Pío" y cuya letra le pertenece, siendo la música de Luis Ángeles. En 1998 incursiona en la televisión a través de Canal 9 con "El Mañanero Andino", continuaría con "Chatoneando" y emprendería giras a Corea, Rusia, Italia, Suecia, Estados Unidos, Argentina, Bolivia y Brasil. De su "Taller de Formación Artística" surgen Sonia Morales y otras figuras del canto. Es considerado Patrimonio Cultural Vivo por el Instituto Nacional de Cultura de la región Junín. Está casado con Angélica Gómez "La Colquina de Oro". "El CHATO GRADOS", un personaje de gran valía en nuestro querido Perú. Gracias.

jueves, 17 de septiembre de 2015

PABLO VILLANUEVA BRANDA "MELCOCHITA". COMEDIANTE, MÚSICO, "SONERO", CANTOR CRIOLLO, ESTUPENDO CÓMICO PERUANO.

El señor "Melcochita"
Nació el 17 de Setiembre de 1936 y celebra, en la fecha de esta reseña, sus 79 años de vida. No muy "feliciano", porque hace poco tuvo una experiencia poco agradable, cuando le robaron su automóvil y fue víctima de un asalto al lado de su familia. Le veíamos declarar mortificado este hecho y era algo así como que no lo podía creer. Nos imaginamos su desconcierto, porque minutos antes, en una función teatral, había recibido el aplauso y las simpatías de un público que lo quiere y admira. Triste suceso y que esperamos no se repita jamás. Disculpas por iniciar esta reseña de Pablo Villanueva, el popular "Melcochita", de una manera diferente. Lo cierto es que, después de más de medio siglo sobre los escenarios, sigue siendo protagonista especial en el mundo del espectáculo.

Pablo Villanueva Branda.
Nos conocimos hace ya muchos años en Radio Victoria. Por aquellos tiempos, 1954, actuaba el recordado "Ñico Estrada y su Sonora", siendo "Vicky Zamora", emulando algo a "Celia Cruz", la que triunfaba cantando "Pepito mi Corazón". Pablo Villanueva se lucía en la parte delantera del grupo con sus dieciocho años juveniles y apoyando el ritmo con esos dos pequeños"bongó" y que conociéramos como "gemelas" sobre sus rodillas. Quién sabe, en la mente de este alegre muchachito, no cabía ni la más leve sospecha de que se convertiría, con el tiempo, en uno de los más célebres personajes de nuestra farándula limeña. Casi todavía un adolescente y con unas ansias tremendas de demostrar su talento en lo que hervía su sangre: la música. Porque nació para eso y sobre todo, un perseverante varón en busca de su destino.

Inolvidable juventud.
Una vez lo escuchaba en una entrevista y nos sorprendió su manera de recordar a quien le había servido para saltar a la fama. Se refería a Juan Felipe Montoya, recordado y recientemente fallecido locutor, que por esos tiempos transmitía los bailables desde la famosa boite "Embassy". Él fue, en cierto modo, su descubridor. "Melcochita" se presentaba en aquel espectáculo y mostraba sus habilidades para la imitación y el canto acompañado de su guitarra. Dialogaba con el público y hacía de las suyas en cuanto agarraba confianza. Todo esto es lo que Montoya "dateó" a Augusto Ferrando y allí, entonces, empezó su larga historia de artista. Una faceta que admiramos en Pablo Villanueva. La del humilde hombre agradecido y que hoy ponderamos y aplaudimos. La foto de la izquierda nos lo muestra en sus años felices de juventud.

Un chiste a flor de labios.
Vendrían entonces a través de "La Peña Ferrando" sus colosales imitaciones de los mas grandes "soneros" de la época: Daniel Santos, Bienvenido Granda, etc. Hacía unas duplas increíbles con el "Chato" Barraza y que, tiempo después, el propio Ferrando los invitaba a lucirse en "Trampolín a la Fama". Debo confesar que en nuestro largo trajinar por este mundo del espectáculo, no he hallado otro tan especial como nuestro querido "Melcochita". Nos pasamos la voz, después de tantas lunas, cuando realizábamos en Panamericana nuestra tarea en el gran programa "Cincomanía". Ya Pablo Villanueba gozaba de fama y lucía su talento en "El Tornillo", "Risas y Salsa" y, por supuesto, con Augusto Ferrando. Un artista múltiple y que buscamos en You Tube para disfrutar de sus ocurrentes chistes.

El "Sonero" en plena acción.
Tiene el orgullo de ser considerado "sonero". No lo es cualquiera. Algo así como los famosos "palladores" argentinos que improvisan decires en contrapùnto con otros. Lo de "Melcochita" es en el mundo tropical. Toma su guitarra y empieza improvisando una letra y que afecta al contrincante. La respuesta no se hace esperar y juega mucho en esta lid, la gracia y comicidad de nuestro artista, con un don divino que recibió al nacer. Nos hemos divertido viéndolo pulsar la guitarra e imitar nada menos que el "toque" de Oscar Avilés. Especialmente el que destacaba con una cuerda grave y que ha sido la característica del gran maestro. Esto nos demuestra el buen sentido de observación de Pablo Villanueva. Lo importante es que él está considerado como un "Sonero" reconocido.

¡Gracias, "Melcochita"!
Podríamos extendernos mucho más sobre las virtudes de este artista y pasando de largo sus otras no poco felices crisis familiares. Lo que aquí, en esta reseñas de "Artistas en el Perú", es ponderar lo mejor de cada personaje. Empezamos con algo no habitual, pero tenía su fin. Hoy es fecha especial de "Melcochita". Celebra su cumpleaños y no se nos ocurrió algo más que comentar sobre su trayectoria artística y que esperamos refleje su gran calidad de profesional. Atrás los momentos malos y a continuar en carrera mi querido amigo Pablo Villanueva Branda. Se hizo realidad nuestro deseo de reseñarlo y sabemos que vendrán las felicitaciones y todo lo que la gente pueda decirle.Culminaremos esos escritos, imitándolo en su mejor frase: ¡NO ME CREAN! No es así. Decimos toda nuestra verdad. ¡Feliz Cumpleaños! Gracias.


domingo, 13 de septiembre de 2015

"ALFREDO BOURONCLE YÉPEZ". NACIDO PARA LA ACTUACIÓN TEATRAL Y QUE DESTACÓ EN ÉPOCA DE GRAN AUGE SOBRE LOS ESCENARIOS.

Alfredo Bouroncle
Lo repetiremos hasta el cansancio que nuestra relación con los artistas de teatro fue grande desde que nos iniciáramos profesionalmente como locutor y narrador de radioteatros en Radio Victoria. La década de 1950 vendría a constituirse en prolífica de actores de renombre y cuyas fotografías solían aparecer en las revistas y diarios locales. Así teníamos conocimiento de Leonardo Arrieta, Carlos Gasols, Luis Álvarez, Marianella Ureta, Hertha Cárdenas, las hermanas Elvira y Gloria Travesí y una nueva hornada de juveniles actores como Hudson Valdivia, Gloria María Ureta, Aristóteles Picho, Ernesto Ráez Mendiola y Alfredo Bouroncle Yépez entre otros. El radioteatro, o sea la adaptación de novelas para ser interpretadas  frente al micrófono, era el mayor atractivo para las amas de casa y que no se perdían un solo capítulo.

Fue no muy amante de las bromas, y al que trataremos de describir en esta reseña. No somos biógrafos y lo que agregaríamos con respecto a su "nacionalidad" es que emergió en la ciudad del Misti, Arequipa. Pareciera también que Lima por esos tiempos fue invadida por gran cantidad de sureños tanto en el campo de la locución como en el de artistas. Conocimos a Alfredo Bouroncle como juvenil actor del elenco que dirigía la gran actriz hispano-argentina Nélida Quiroga y cuyo galán era Alberto Arenas Coronel, un locutor y actor de excelente voz. En cierto modo, igualmente, éramos juveniles en Marzo de 1954 y con diecinueve años cumplidos. 

El Seminarista de los Ojos Negros, drama a cargo
del elenco que dirigía Carola Giommar,
Entre tantos veteranos destacaba la presencia de Alfredo y al que durante los ensayos y triviales conversaciones se le acentuaba el dejo. No éramos muy de su agrado porque  conservábamos restos de palomilla surquillano. Recordamos que había estudiado en la Escuela Nacional de Arte Escénico y prefería identificarse con Leonardo Arrieta y todos los actores preferentemente de teatro. Nosotros cumplíamos la labor de narrador y lo que era en realidad nuestra obligación: la presentación y publicidad de los comerciales. Nos extrañaba su manera de ser y recuerdo a la querida actriz Ana Mendoza refiriéndose a él que "así eran todos los arequipeños". Mis disculpas a ellos porque de nuestra parte en esta querida profesión, supimos gozar de buenos colegas en estos medios.

Tampoco estamos sentando una imagen negativa de Alfredo Bouroncle, porque fue realmente una gran figura del teatro y luego, a la llegada de la televisión, un destacado actor que tuvo triunfales actuaciones en las más populares telenovelas. Nos extraña también el porqué no lo recordamos  al iniciar estas reseñas. Lo nombro en las de figuras teatrales como Nélida Quiroga, Lucía Irurita y Aristóteles Picho, por citar tres. Sólo puedo dar referencia a nuestras relaciones a través del radioteatro y agregar que tenía participación en "La Crónica", "Central" y "América" entre otras. 

Bouroncle, Ina Barúa, V. Bourget y Jorge Pérez
Recuerdo que con Luchita Ravina, la excelente locutora de Frecuencia Latina Canal 2, Julio Zuloeta y Carlos Wong formaban un grupo por demás divertido entre ellos. Este "criollo locutor" no tenía acceso a esa selección y mas bien evoco que en una oportunidad me recriminó el ser demasiado palomilloso. No hablábamos el mismo idioma y estábamos fuera de sus actividades teatrales. Esta es una semblanza de un actor y al que tratamos de reseñar de acuerdo a nuestras vivencias personales en el mundo de la radio y la televisión. Habrá oportunidad de que, quienes nos lean, puedan agregar comentarios que nos ayuden a dar relieve a su calidad de actor. 

Hacemos un esfuerzo en esta vocación de incluir entre tantas pequeñas historias de nuestro blog "Artistas en el Perú", a Alfredo Bouroncle Yépez. Sabemos que no es la que muchos ansiaran conocer y, en especial, citando títulos de obras de la literatura universal y peruana o las telenovelas como "Nino" y "Gorrión" entre otras. Algo es algo. Lo importante es que ya tiene un lugar en estos modestos aportes de un aficionado que escribe por neto entretenimiento y vocación genuina de artista. Nosotros no servimos para el teatro, pero si en el campo de la música, la locución radial y la televisión. Mientras dure nuestra existencia será siempre un placer seguir haciéndolo. Hay cantantes, compositores, artistas plásticos, músicos, entre otros, esperando los incluyamos en estas reseñas de "Artistas en el Perú". Gracias.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

EL GRAN "BETO CADENA". CANTOR Y EXCELENTE ANIMADOR DE DIVERSOS EVENTOS Y ESPECTÁCULOS.

"Beto Cadena".
Nuestro querido Perú está lleno de excelentes artistas y quizá muchos de ellos guardados en el anonimato. Tal es el caso de un entusiasta y dedicado cantor que, al margen de sus facultades y notable talento, logra atraer al púbico y lo conduce a un momento de feliz regocijo. Nos referimos a "Beto Cadena", bolerista, baladista y si se trata de jarana criolla, "él mismo es". Lo hemos tenido muchas veces en nuestro hogar con motivo de celebrar el Día del Locutor. Es el Maestro de Ceremonias que entusiasma a todos y no necesita de "gasolina" para arrancar.

Posa con Ramón Avilés.
Al reseñarlo, gracias a una gentil llamada suya telefónica, aprovechamos en solicitarle algunos datos y nos enteramos que, como muchos grandes artistas peruanos, mostró sus pinitos en Radio Club Infantil, aquella audición de Maruja Venegas Salinas, la pionera de nuestra locución recientemente fallecida. Nos cuenta que tenía ocho años de edad y escapó de su trajín de "canillita", vendedor de diarios y revistas, para presentarse en dicho programa de Radio Mundial y quedar "mal parado", porque no se acordó de la letra de su canción. Marujita lo animó a volver y tuvo su nueva oportunidad que jamás olvida.

Un salud con su querida esposa.
"Beto Cadena", nos cuenta que fue técnico en nuestra Armada  Naval hasta 1990 y como buen marinero surcó el océano en nuestros buques de guerra como el "Bolognesi" y en el que, a modo de recrear a sus compañeros, mostraba su calidad de cantor. Allí conoció al músico Rolando Vento, saxofonista que destacara con "Los Pacharacos" y que lo ayudó a salir adelante en su faceta de músico y animador. Dice de él que tenía buen carácter y siempre contagiando su gran optimismo.

Aquí con el baladista "Homero"
Recuerda también el apoyo que tuvo en radio Unión de los colegas Carlos Alatrista y Raúl Romero Cadillo, ambos ya fallecidos, para su incursión en el mundo de la radio telefonía y cuando comentaba y dedicaba mensajes y éxitos del disco a sus oyentes. También tuvo vinculación con el famoso y querido "Ronco Gamez" y con él, la organización de eventos en diversas localidades de nuestra Lima. Fue su oportunidad de hacer giras artísticas por todo el territorio patrio. Tiene buenos recuerdos del querido "Ronco".

Ha grabado exitosos boleros y siempre proyectando nuevos temas. Sabe cuidar sus cuerdas vocales y apoya mucho al famoso "Ramón Avilés", a "Guiller", este último muy popular cantando "El Rey de las Cantinas" bolero del compositor Marcial Gadino Dávila. Hay mucho más que decir de "Beto Cadena", un artista de alma sensible y que iniciara sus correrías en diversos escenarios del Callao y nuestra Lima. Por ahora, engalana nuestro blog "Artistas en el Perú". A la izquierda en nuestro hogar. Asistente obligado y animador exclusivo de nuestras celebraciones por el Día del Locutor y las cumpleañeras del reseñador. Un amigo de los buenos pocos y al que deseamos siempre lo mejor. Gracias.

sábado, 29 de agosto de 2015

"CHELA ROSELLÓ". NOS DESLUMBRÓ CON SU ROMÁNTICA VOZ EN LA DÉCADA DE 1950. CANTABA: "LO QUE SERÁ, SERÁ".

"Chela Roselló".
Tenemos los mejores recuerdos de esta artista carismática y en una época radial en la que imperaban los temas musicales de grandes películas. Era famosa Doris Day cantando "Oh mi papa" y "Lo que será, será". Era costumbre de muchos novatos, cuando no tenían un compositor que les entregara sus obras, el cantar repertorios que triunfaban en otras voces y así fue que Chela Roselló se inició en el fantástico mundo de la radio y el disco.

De figura agradable y según recopiladores de su historia, estudiaba Farmacia allá por 1954. Una gran amiga, Pocha Barbieri, hija de un reconocido locutor peruano, la llevó a una fiesta de artistas y nada menos fue Juan Ureta Mille, el esposo de Elvira Travesí, quien la escuchó cantar en dicha reunión y le recomendó fuera a Radio Panamericana, en la calle Belén, cuando mantenía una programación muy seleccionada de música americana y europea.

De voz sublime.
Fue al año siguiente, 1955, que debutó en esta emisora y fue programada los miércoles y viernes a las nueve de la noche, casi en programas estelares. Su fama creció rápidamente y la acompañaba el gran acordeonista italiano Carlo Berscia con el trío de las "Hermanas Boggiano" que le hacían un armónico coro. En la guitarra estaba el brasilero José Marcilio, al piano Pepe Hernández y en la guitarra , demostrando su creatividad, Oscar Avilés.

Fueron vertiginosos sus triunfos y bastante joven obtuvo el "Trofeo Inca" a la mejor cancionista del medio. Fue "Reina de la Popularidad" gracias al vals "Lo que será, será" y otras canciones como "Verano en Venecia" y "Amor en Alta Mar". Las revistas especializadas lucían en sus páginas el rostro de Chela Roselló. También en Panamericana fue acompañada de Pepe Morelli y su piano y que la acompañó en su disco: "Simplemente Chela Roselló".

Recibiendo el trofeo "Inca".
Repito. Ne tenía un repertorio original. En esa segunda ocasión recurrió a temas muy famosos como "Sukiyaki", del Japón, "Caterina" de Italia y "El gran Tomás". Mario Cavagnaro tuvo que traducir al castellano las letras de seis temas extranjeros e incluyó temas de su inspiración. Ya también sonaba "Las piernas de Carolina" que Chela Roselló escogió para ser incluída en el álbum del panameño "Armano Boza". Lo interesante es que Chela Roselló impuso su estilo y triunfó.

La disquera "El Virrey" grabó un especial álbum titulado "Recordando la Nueva Ola" y en el que incluyó "Sukiyaki", pero en su idioma original. Sonó mucho la canción "Amor en Alta Mar" en ritmo de fox y que fue letra y música del inventor de la música criolla en "replana" Mario Cavagnaro y grabado en disco de 78 RPM en el lado "B" y al otro, "Verano en Venecia", versión en español. Esta es una reseña de "Chela Roselló" de quien poco se sabe qué fue de su vida. Gracias.

lunes, 24 de agosto de 2015

GRATA REUNIÓN EN EL HOGAR DE HUMBERTO PEJOVÉS CON "LOS CHAMAS", VERSIÓN ACTUAL.

Humberto Pejovés
Esta no es necesariamente una reseña. Es comentar una gratísima reunión que tuviéramos en casa del gran cantor peruano Humberto Pejovés Pieto, gran primera voz en los inicios de "Los Chamas" y que impusieran a todo dar "La Flor de la Canela", el vals de Chabuca Granda. Y así fue. Un almuerzo con buen sol y excelentes amigos. Otro motivo fue el de brindarnos este inmerecido homenaje, diríamos mas bien, un agradecimiento por la reseña que escribiéramos en este blog hace ya buen tiempo sobre su historia con "Los Caballeros de la Noche" y que iba a contar con la presencia del hermano de Rubén Flórez, que fuera su segunda voz. También fue primera voz de "Los Chamas" y "Los Troveros Criollos". Fue una promesa que se llevó a cabo y que nos compromete a reconocerlo con verdadera gratitud.

Pejovés, Serván y Chávez.
Nos acompañó a esta cita en San Borja, nuestro gran amigo Gonzalo Chávez y que disfrutó a plenitud todo lo que aconteció. Por supuesto destacar el recibimiento que nos dio Humberto Pejovés y que nos esperaba en su acogedora terraza ya en fecha de Fiestas Patrias. Los abrazos y las fotos antes de que el sol nos abandonara. Quiero destacar que esto no es lo que tenemos por común recibir de quienes hemos reseñado. Fue un noble y buen gesto particular que lo engrandece como amigo. La foto de la izquierda lo dice todo. Rostros los nuestros y muy felices. La tarde era prometedora y se respiraba a criollismo.

Franz Gómez, Fernando Del Valle y Koky Gómez
Los otros invitados fueron los nuevos integrantes del trío "Los Chamas. Se trataba de Koky y Franz Gómez Collazos, hijos de Washington Gómez, El hijo de Rolando se hallaba en Miami. Mas bien se había integrado Fernando del Valle al trío, de excelente segunda voz y buen acompañante de guitarra. Se comentó mucho de la nobleza de Washington y la huella que dejó en ellos. Reconocían el carácter difícil de Rolando y lo comentaban como que se hallaban en casa. Un grupo de damas de la familia, como se puede observar, disfrutaba de las buenas y bien logradas interpretaciones de "Los Chamas". Esa mesa estaba bien surtida y nos esperaba un piqueo criollo de primera.

Evocó el bolero Osito de Felpa
En cuanto a Humberto Pejovés, recordaba con nostalgia su paso por el mundo artístico del Perú y con gran sentimiento que muchas veces lo llevaba a la emoción y las lágrimas. Decía que optó por su profesión de abogado y así dejó de hacer giras y tantas aventuras que le hubieran traído al ser integrante de tan famosos conjuntos. Otra de sus confesiones fue la de haber ensayado con "Los Morochucos" tiempos "ha". Otra mas. "Los Panchos" Navarro y Gil le pidieron se haga dueño de la primera voz del trío, puesto que Raúl Show Moreno no daba exactamente con el estilo. En esa ocasión integraba "Los Caballeros de la Noche" que cantaban música romántica y les enseñaron el bolero de Mario Cavagnaro "Osito de Felpa". Hubiera sido una gran experiencia.

Agradecidos a este noble amigo
Lo cierto es que nos llegó la noche y fue todo un concierto de anécdotas y hermosos recuerdos. Supo aconsejar a los nuevos "Chamas" y notábamos sus ansias de intervenir como en sus mejores tiempos. Guardo su obsequio de unos documentos que nos entregó como testimonio de su vida artística y un "compacto" con la colección de sus grabaciones con los tríos en los que mostró su gran primera voz. Al dejar su hogar, sentimos la satisfacción de haberlo conocido en el escenario familiar y tan cordial como siempre. Mi reconocimiento igualmente a su hijo Betto, buen anfitrión, por haber sido el coordinador de esta reunión que jamás olvidaremos, Gracias.

viernes, 14 de agosto de 2015

PEDRO A AUGUSTO BOCANEGRA. AUTOR DE "LA ALONDRA" Y "EN TU DÍA", BOHEMIO CHICLAYANO DE LA AMISTAD.

Pedro A. Bocanegra
Este ilustre compositor chiclayano vio la luz del día por primera vez un 4 de Junio de 1890 y fue el mayor de sesenta hermanos del prolífico herrero de la ciudad Don Santiago Bocanegra y que tenía su negocio en la calle Santo Domingo. Se comentaba que no sabía el nombre de sus hermanos. Eran tantos. Con el sol y sobre una barandilla del buque "Zaña", Pedro Augusto Bocanegra se despedía virtualmente del puerto de Eten. Ya estábamos en 1910 y se preparaba para hacer el servicio militar en Lima. En aquellos años se vivía ya el conflicto fronterizo con el Ecuador y no nos imaginamos cuales serían sus pensamientos para afrontar todo aquello.

Así se incorporó a la Escuela Militar de Chorrillos y su talento de músico tuvo ocasión de probarse tocando el "redoblante" y aprender los secretos del clarinete y el pistón, un trompetín que necesitaba buenos pulmones para hacerse oír. Muy aceleradamente se vio interpretando una larga lista de marchas y polcas, entre estas últimas aquella famosa "Los Voluntarios", dedicada a su coronel Soyer durante sus maniobras castrenses en el cerro Atocongo. Fueron dos años de entusiasta servicio y pensando, quien sabe, su destino estaba en la música. Después saldría de baja como ex integrante de la Banda de Guerra y en vez de retornar a Chiclayo, su tierra, puso meta hacia Lima.

Seducido por la bohemia y siendo además buen cantor y guitarrista, empieza a crear y componer valses como "Entre los dos", "La Alondra", "Separación" y la serenata "En tu día" y que se conoce igualmente como "La Bóveda Azulada". Así conquistó fama de trovero entre la gente alegre del Cuartel Primero. Se hizo amigo de los motoristas y conductores de los tranvías y del cine La Mútua", matarifes del antiguo camal, brequeros y maquinistas del ferrocarril y muchos más. Alegre y divertido en su cuarto del Callejón del Pino, en la calle "Patos", se dedica intensamente a las vigilias festivas y a los licores gratos entre las guitarras y las mujeres de ocasión.

No solamente se dedicó a disfrutar de la Lima criolla. Tuvo sus andares por el mundo de nuestra serranía y así compuso "A Orillas del Mantaro" y "Soy la hoja desprendida", con todo el sabor adquirido en su tránsito por la ciudad de Huancayo, en breve destierro de salud decretado por el médico. Pasado el problema volvió a Lima restituyéndose a la bohemia del Cuartel Primero. Cantó con Sixto Villavicencio, Humberto Queirolo, el "chueco" Sánchez y el "burro" Cerna, acompañado por la guitarra de Emilio Herrera, muy cotizado en esos vergeles. La voz de Pedro Augusto Bocanegra era moda en las serenatas de Malambito.

Tras los festejos del Año Nuevo se 1927, una pulmonía fulminante postró al zorzal chiclayano a su modesto aposento del Callejón del Pino, en la quinta cuadra de la actual Av. Emancipación y en el que recibe la visita del siniestro Ángel de la Muerte. Tiempo después sus cenizas se pierden para siempre en el Cementerio Presbítero Maestro. Una ironía de la vida para quien vivió colectivamente rodeado de amigos. De allí que el Centro Social Musical Bocanegra no efectúa romería alguna, porque no existe su tumba. Pero la música del bohemio de Chiclayo es más poderosa y cuando se canta, recibe con el aplauso, el mejor de los homenajes. Gracias.

lunes, 10 de agosto de 2015

VALENTINA BARRIONUEVO DE ARTEAGA. DAMA CONTRAMAESTRE DEL FAMOSO "CALLEJÓN DEL BUQUE" EN LA VICTORIA Y GESTORA DEL CONCURSO DE BAILE "LA VALENTINA DE ORO".

Valentina Barrionuevo
Los costeños, y con las facilidades de tener mar cercano, no hemos tenido la suerte de sumergirnos en alguna embarcación y conocer su fondo marino. Pero, eso sí, mas de uno ancló en la Victoria cuando existía el famoso "Callejón del Buque". Podríamos asegurar que se trataba de adquirir nuestro brevete para naufragar, sin morir, en el lugar preciso en el que su negra capitana nos rociara de fideos de letras y arroz, a modo de bautizo. Nos referimos a esa exquisita mujer que se llamó Valentina Barrionuevo de Arteaga y que trataremos de reseñarla de la manera mas natural que ser humano la hubiera tratado. Un símbolo de la buena comida criolla y del baile con tradición. No hubo en Lima mujer que disfrutara tanto nuestros valses y marineras como ella lo hizo 

Participante en "La Valentina".
Todo lo que podríamos decir, tiene relación con nuestros primeros años de locutor y como amante de nuestra música criolla. Nos metía a este mundo, por nosotros ignorado, José Lázaro Tello Cordero. Por esto es que recuerdo con gran afecto a Radio Victoria. Estábamos a "pocos pasos" del famoso callejón y cuando el hambre y la sed se posicionaban de nosotros, el recurso era ir a saborear los potajes de Valentina y quedar satisfechos con sus ocurrencias y la gran calidad tradicional de su sazón. Éramos nadie en comparación con las figuras que allí llegaban: Jesús Vásquez, Oscar Avilés, Humberto Cervantes y una lista interminable de "socios". No se si cobraban por actuar, pero cantaban.

Inolvidable fue su consurso "La Valentina de Oro".
Tomó resonancia este famoso "Callejón del Buque", cuando su "contramaestre" en genial inspiración convocó a las chiquillas de la "color" ansiosas de demostrar su talento para el baile". Nacería el gran concurso "La Valentina de Oro" y saldrían a la fama innumerables artistas. Hasta "Perú Negro", sin temor a equivocarnos, dio los primeros pasos antes de su total consagración. Hay historia y eso se escribió en los principales diarios y revistas de la época. Valentina Barrionuevo era un torrente de vida en comparación con su marido el famoso Alejandro "El Manchao" Arteaga, metido en sus recuerdos, pero que, a la hora de cantar, poseía un sobreagudo mayor.

Con Alicia Maguiña y Hayre.
Por la década de 1970 y gracias a Carlos Palá, locutor y entusiasta fundador de la Asociación de Locutores del Perú, que residía precisamente en el famoso callejón victoriano, llegábamos a coordinar acciones y no había forma de evitar probar una y mil veces la sazón de la querida tía Valentina. Más nos embarcábamos en horas de almuerzo que en sus noches de bohemia. Inevitablemente volvían los recuerdos de antaño, cuando esta mujer mostraba todo su talento para el baile mazamorrero con esa gracia que Dios sólo otorga a sus elegidos. Todavía sentimos las respiraciones de Augusto Ascues y esa delegación que comandaba Don Luciano Huambachano en el cantar de lo tradicional nuestro.

Norma Arteaga recibe el diploma de la ALP.
Mucho se ha escrito sobre Valentina Barrionuevo y con soberbios relatos. Sobre todo comentando sus inolvidables cumpleaños y que sabía festejar como nadie quizá hizo. Realmente reina de la jarana con una locuacidad extrema y candor que se iban agotando. Nos dimos la gran satisfacción de otorgarle un "Pergamino Especial"  en nuestra gestión presidencial al frente de la Asociación de Locutores del Perú y que entregamos a su hija Normita Arteaga conmemorando el Día de la Canción Criolla. Fue César Miró quien con frases alusivas a la fecha hizo entrega, además, de un Diploma de nuestra querida Asociación. Asistieron Mario Cavagnaro, Alicia Lizárraga, Pocho Ugarte y una interminable lista de compositores, cantantes y artistas ligados al criollismo.

Gran abuela: Valentina.
El 5 de Mayo de 1984, Valentina Barrionuevo, la "Reina de las peñas criollas" dejó este mundo. Tuvo que soportar una larga y dolorosa enfermedad que la llevó a la tumba. Los criollos de todos los tiempos lloraron su ausencia y hasta hoy recordamos que el sepelio, acompañado de gran cantidad de gente, salió de la "Peña Valentina", en la cuadra nueve de la Av. Iquitos, hacia el "Callejón del Buque en la tres de Luna Pizarro. Jamás se olvidará en la historia de nuestro criollismo, aquel primer sitio de Sáenz Peña, cerca a la puerta del teatro "Olimpo", en la que estableció su hogar al lado de Alejandro Arteaga "El Manchao". Dios quiera que este recuerdo llegue al cielo y lo disfrute como se debe. Es eterna "Valentina Barrionuevo". Que en paz descanse. Gracias.