Powered By Blogger

martes, 16 de noviembre de 2010

"FRANCA FENATTI". VOZ ITALIANA DE MUJER QUE CAUTIVÓ AL PERÚ.

Franca
Fenatti
No nos perdíamos sus actuaciones en la radio. Logramos conocerla en el auditorio de la Radio América del jirón Ocoña y fue espectáculo musical en los grandes teatros y escenarios de nuestra querida Lima. Con ella se lucía con su acordeón Carlo Berscia, el maestro, el singular músico italiano que continúa con nosotros y a visto surgir a cientos de artistas de todos los géneros. El, le ponía el marco musical a la inolvidable Franca Fenatti, la adorable cancionista que tenía como saludo el famoso "Aquarello Napolitano".

¡Qué distinto era el panorama de comienzos de 1950! Aquella radiodifusión generada en la década de los años 30, nos trajo verdaderas figuras de relieve artístico. Franca Fenatti, lo poseía todo. Simpatía, canto exquisito y toda la dulzura del intérprete italiano. No sólo cantaba el repertorio de su Patria. Ingresaba al mundo musical internacional y con ese acento propio de raza y voz, nos encandilaba a través de la radio. No lo puedo precisar, pero también se hizo oír en otras emisoras de aquellos lejanos tiempos.

Franca Fenatti en plena
actuación y acompañada
al acordeón.
Conservamos una fotografía dedicada por Franca Fenatti y que adorna esta reseña. Sonriente y de lo más sencilla. Fue una fantasía amorosa de los pubertantes del 50. Cómo nos alegraba con su versión inigualable de la "Reginella Campagnola" o de la famosa "Piccinina". Me parece una remembranza adorable la dulzura de su voz cantando "María Marí" o el "modernísimo" "Arrivederci Roma". Eran épocas de cantantes del disco como Claudio Villa, Luciano Tajoli y Giorgio Consolini, los emblemáticos de la "canzonetta".

Su alegría contagiante servía para estimular como invitada especial, los grandes acontecimientos, es decir, los carnavales, las Fiestas Patrias, el Año Nuevo, etc. Tuvo una larga estadía en Lima y se presentó con mucho éxito en Arequipa y las principales ciudades de nuestro amado Perú. De aquella misma época, recordamos al famoso "Quinteto Allegro", con sus versiones especiales del "O Sole Mío", "Torna Sorrento" y "Santa Lucia". Aprendíamos con estos artistas a sentir la verdadera música para los oídos y el sentimiento.

Esta es una foto suya
que tuvo la gentileza
de autografiarla.
Todavía laboraba como locutor en Canal 4 y me enteré de su visita, luego de una prolongada ausencia de Lima. Algunos diarios destacaron su presencia y acudimos al Crillón a saludarla. Los años no la habían afectado notablemente y en esa corta conferencia explicó su amor al Perú, tierra que la supo valorar y a la que conquistó con su carisma y arte. Fue inolvidable verla y entonar a manera de saludo y pedido nuestro, el "Aquarello Napolitano", su tema musical característico. Partiría de nuevo y hoy sólo vivimos de su nostálgico recuerdo.

"Franca Fenatti", se metió en nuestro corazón para siempre. Es que evocar un título de canción y a la vez interpretarlo, nos traslada muchos años atrás. Es cerrar los ojos y volver a sentir su voz. Es conectarnos con los viejos amigos del acordeón como Carlos Berscia, Nino y Benito Sorrentino, Ricardo Bacco y también Domingo Rullo y Rodolfo Coltrinari. ¡Qué bellos tiempos! Musicales ciento por ciento. Melodías y voces que arrullaban y hacían vibrar todas nuestra emociones. No te olvidamos "Franca Fenatti". Gracias.

martes, 9 de noviembre de 2010

"MONALISA". VEDETTE CUBANA QUE SE QUEDÓ EN EL PERÚ.


 La bella "Monalisa"
No ha sido nuestra especialidad pero, circunstancias de actuación en diversos escenarios, nos dio oportunidad de alternar con bellas bailarinas que, con verdadero talento, alegraban las noches de Lima y Balnearios. Todos recordamos a las famosas "Mara", "Anakaona" y Betty Di Roma" que se presentaban en los cine-teatros de barrio y hacían llenos completos. Conocimos a "María de los Ángeles" en las noches del "Tourbillón" y a otras figuras que bailaban en "El Embassy" y en la "Grotta Azurra" en la Colmena.


Posteriormente, llegaría el espectáculo de las "Bim Bam Bum" que, con sus estrellas nacionales y la inclusión de alguna otra bailarina de paso por la capital, llamaban la atención del público nocturnal. Llegarían así, y tuvimos la satisfacción de conocerlas, "Piel Canela", una exuberante cubana de esculturales formas y una joven bailarina del mismo país que se escondía bajo el sobrenombre de "Monalisa", realmente hermosa y dueña de una elasticidad corporal, que recibía aplausos en cada una de sus presentaciones.


¡Siempre espectacular!

Esta estupenda artista que muy pocos recuerdan y que formó parte de tantas ilusiones juveniles, prosiguió en los escenarios y se casó con un destacado profesional de la Lucha Libre, el famoso "Cachascán". Me refiero al "Arequipeño" y que subía a los cuadriláteros y nos regalaba su espectáculo y se hacía favorito de sus hinchas. Tiempos del "Yanqui", "El Ciclón", "El Toro", "El Chiclayano" y otros. Ya en pareja con la bella "Monalisa", se convirtieron en físico culturistas y sensacionales pulsadores.


Voy a revelar sus nombres. "Monalisa" es la Sra. Verena González, natural de Cuba. "El Arequipeño", Don Toribio González, además de artista y gran atleta, empresario artístico y representante de muchas figuras del espectáculo. Recuerdo con buen humor una versión muy especial que hacía "Monalisa", sobre el escenario, de la guaracha "Don Toribio Carambola". Era una dedicatoria evidente a su esposo, el que se regocijaba al compás de su canto y baile afro tropical. ¡Tiempos que no volverán!


1970 con Verenita, Ana y Estela.
Me he tomado la libertad de hacer esta reseña de esta pareja que trajo al mundo a tres mujercitas: Estela, fallecida tempranamente, Anita y Verena II, esta última mi ahijada y residente en el Japón. La vida quiso que ya alejados del espectáculo, surgiera una gran amistad entre nuestros hogares y culminara en compadrazgo. Estamos muy distanciados. Ellos radican en lo que se convirtió en una pequeña ciudad de los cubanos que radican en nuestra Patria, al sur de Lima pero, estamos siempre en contacto espiritual.


"Monalisa" en plena actuación
Adorno esta reseña con fotografías de "Monalisa" en sus épocas de artista y otras de carácter hogareño. La música, el arte y la vecindad que mantuvimos años pasados, nos hace evocar a esta pareja que, en su tiempo, dio mucho en el mundo del espectáculo. Sea un homenaje también a su compatriota "Piel Canela", una cubana de ébano que supo captar el cariño de los peruanos y ojalá nos lean y sepan que no se les olvida. Siento los compases del "Mambo Nro.8 de Pérez Prado y evoco a la gran "Monalisa". Un abrazo caluroso para nuestros compadres. Gracias.




domingo, 7 de noviembre de 2010

"PABLO CASAS PADILLA". COMPUSO "ANITA" Y TODOS CANTAMOS ESTE VALS. TAMBIÉN "OLGA" Y DE GRAN POPULARIDAD ACTUAL.

Pablo Casas
Los que sentimos nuestra música, aprendida en "victrola" o a viva voz de cantores que deslumbraron nuestra niñez, podemos afirmar que siempre fue bella. Aquella fotografía imaginaria que quedó de Alfredo Leturia en mis retinas de niño de apenas 10 años y cantando "Chalaquita" de Márquez Talledo o "Alejandro Villanueva" del singular Pedro Espinel, vuelve al evocar a Pablo Casas Padilla. Alfredo Leturia, cantor que conocí en un cumpleaños de mi madre, llegó a casa y cantó igualmente "Anita" un 4 de Diciembre en la década de 1940. Lo veo como si fuera ayer.

Inspirado compositor
El vals en mención fue con "Nube Gris", "El Plebeyo", "Mi Perú" y "Estrellita del Sur", entre otros, repertorio obligado de los profesionales y quienes, desde el colegio, nos hicieron ingresar al mundo mágico de nuestra música. Época de "María Luisa", "Fatalidad", "Las cosas de los Cines" y tantas canciones que son joyas emblemáticas del criollismo peruano. Cosa curiosa. Como tantos buenos compositores de nuestro cancionero, este reseñador, que fue locutor y músico, también conoció el rondín, regalo de quien fuera mi hermano mayor Angel Pablo. Bendito Sea.

Compuso Anita en 1936
Este pequeño instrumento musical y que nos dejaba roncos luego de usarlo, sirvió para alegrar a mis padres con "Vuela Vuela Palomita", "El Chío Chío" o la famosa "Marcha de la Marina USA". Temas que se podían tocar con facilidad a pesar de sus limitaciones. Se me hacía dificil "Anita". Tenía sus complicaciones por sus cambios de tonalidad, pero lo cantábamos a viva voz con César Augusto y los chiquillos del barrio. Frente a nuestra casa y en un callejón surquillano, vivía Lidia, una muchacha de gran voz y que todo el vecindario oía cantando "Anita". Fue un vals muy popular y que compuso en 1936 y continúa siendo de la aceptación de todos.

Abelardo y Pablo.
Pensar que en 1954, en esa radio Victoria que no olvido jamás y en la que tuve como compañero a José Lázaro Tello, el "Animador de las Multitudes", conocí a Pablo Casas. Todavía no se le agregaba el materno Padilla. No podía creer que ese humilde cuarentón de ojos vivaces, chispa criolla y hablar lento, fuera el autor de "Anita". Llegó a la cabina de locución en busca de José Lázaro. El motivo, promocionar una actividad criolla y por supuesto la invitación correspondiente al "negro Tello" que nos invitaba a seguirlo. En la foto se le aprecia nada menos que con Abelardo Núñez observándolo pulsar su guitarra.

Fue buen guitarrista.
Pablo Casas y César Santa Cruz, también buen compositor y hermano de Nicomedes, eran acompañantes de guitarra en Radio Nacional del Perú. Todavía no aparecía el "puntéo". Se utilizaban todas las cuerdas para armonizar entradas e intermedios entre cada vals o polca. Con Oscar Avilés, nacen los habilidosos y se va innovando nuestra música. Sin embargo, esa entrada clásica de "Anita", compuesta expresamente por su autor se hizo famosa e inseparable. Cada vals tenía su propia y característica introducción. Pablo Casas Padilla fue un buen acompañante y se presentó en muchos programas criollos de la radio. Lo mismo era en los compromisos de centros sociales y jaranas criollas.

Con su gente de los Barrios Altos.
Recordar "Mal Proceder", "Juanita", "Digna", "Desengaño, "Teresita", "Un nuevo Amor" y "Olga" entre otros valses con nombre de mujer, nos dice mucho de su inspiración amatoria. Fueron muchas sus composiciones, que nos obliga a rendirle a PABLO CASAS PADILLA, toda nuestra admiración. ´"El muchacho del rondín" de los Barrios Altos nació el 13 de Marzo de 1913 y su vida transcurrió en barrios como La Confianza, Santa Catalina y Mesa Redonda. Falleció el 16 de Enero de 1977 en el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo con solamente 65 años en su mundo textil y de bohemia. Tuvo alegrías y desengaños como cualquier mortal pero, debido a su vals "ANITA", nombre de la madre de sus primeros hijos, sobrevive a la muerte y al olvido. Gracias.



sábado, 6 de noviembre de 2010

"ROBERTO MOLL". RECUERDOS A TRAVÉS DE UNA ENTREVISTA RADIAL EN VENEZUELA.

Roberto Moll Cárdenas
Los de mi generación somos testigos del desempeño que tuvo en los escenarios teatrales y en la televisión, Roberto Moll Cárdenas, el ex cadete leonciopradino que, en medio de aquel mundo de uniformes verdes y salidas semanales, aprendió gracias al profesor José Castro Pozo, los primeros secretos de lo que sería su futuro. Se inscribió en el Club de Teatro y allí se originó el arranque. Ya antes, en la primaria estudiantil, había pisado por primera vez un escenario en Chaclacayo. Es decir, todo estaba escrito.

Un peruano triunfador.
Mi hermano venezolano Rafael Quiroga Delgado, aquel productor famoso con el que tuve contacto en Canal 2 de Victoria Televisión, realiza una labor peruanista en "Radio Sintonía" de Caracas. Me invitó a oír la audición de hoy sábado 6 de Noviembre de 2010, porque iban a entrevistar a Roberto Moll. Luego de la espera que fue muy divertida escuchando los diálogos amicales de Rafa y sus compañeros, llegó la estrella. Es que este actor, al que conocimos desde sus inicios, se ha convertido en casi un emblema en Venezuela.

Se centró de algún modo la entrevista en su participación en "El Clon", una obra en la que Roberto caló las fibras de sus admiradores. Buscando fotos para esta reseña, es increíble la cantidad de producciones de teatro y de televisión en las que ha participado. Se le quiere mucho. Es ya un venezolano por el dejo que se le ha pegado pero, no olvida sus raíces. En "Perú en Venezuela", contestó entre risas y buen humor, todo lo que el magnífico conductor y Rafa le preguntaban. Lo escuché vía Internet a golpe de 2 de la tarde.

Mirada de Actor.
Quienes hemos dejado la casa alguna vez y salir fuera de nuestro territorio, sabemos de la nostalgia que nos embarga al recordar el hogar. Me pasó algo singular. Sentí la misma emoción, sin moverme de mi sitio, al ser testigo de lo que sucedía en la lejana Venezuela con Roberto Moll, el actor que tuvo su oportunidad cuando Pablo de Madalengoitia lo convocó para su programa "Usted es el Juez" y en el que participaron, entre otros, Ricardo Blume, Manuel Delorio y Alfredo Bouroncle, grandes amigos actores. Me correspondía la locución de comerciales y la presentación y despedida.

Vino a mis memorias su actuación en "Carmín", una telenovela de Panamericana que tuvo éxito internacional. Tal como nos sucedió en nuestra carrera, también probó suerte en los radioteatros y en los elencos en los que alguna vez nos cruzamos, tales como el de Queca Herrero o de las hermanas Gloria y Elvira Travesí en radio "La Crónica", "El Sol", etc. Aquello de memorizar se me hizo un mundo. Hicimos actuación con libreto en mano y especialmente las narraciones. Roberto, ya era actor y de teatro.

 Ante la presencia de Hugo Chávez.
Como peruano me siento orgulloso de ROBERTO MOLL CÁRDENAS, hoy dedicado a la enseñanza de la actuación teatral en Venezuela. Tiene su propia "Escuela de Arte Escénico Roberto Moll" y se le advierte feliz en esa calurosa ciudad. Tiene una hermosa y bella hija actriz, Natasha Moll, producto de su unión con la que fuera su esposa Carmen Padrón. Desde "Artistas en el Perú", nuestro abrazo fraterno a Roberto y a Rafael Quiroga Delgado, que me permitió evocarlo a través de "Perú en Venezuela", programa de"Radio Sintonía" de Caracas. Gracias.

"NICOLÁS WETZELL ROMERO". GRAN COMPOSITOR Y PRODIGIOSO EJECUTANTE DEL "LAÚD".

Nicolás Wetzell R.
Vamos a recuperar tiempo dejado para dedicarnos a rescatar del olvido a grandes músicos peruanos. Desde nuestra niñez admiramos a Nicolás Wetzell y que se presentaba con Filomeno Ormeño acompañando a los artistas del cancionero criollo. Eran frecuentes sus sólos de "laúd" con el conjunto de la estación radial, es decir, presente en las introducciones e intermedios de cada tema. Muy buen compositor y artífice con su bella música de los éxitos poéticos de Amparo Baluarte, excelsa artista de Moquegua.

Nicolás Wetzell Romero, le puso su inspiración melódica al vals "No quiero recordar" y que escucháramos a Jesús Vásquez y casi todos los buenos intérpretes. La alegre polca "Mágica Flor" y el vals "Espérame", son autoría total de este artista, letra y música, que figuran en el "Cancionero de Lima", la célebre publicación de 1940 y fuente de datos para estas reseñas. Con Amparo Baluarte hicieron "Sortilegio", "Siempre Vivas", "Noche triste", "Querido Sueño" y "Viva el Carnaval", una polca que tuvo difusión en tiempos antañeros. 

Compositor de "Espérame".
De aquella década de los 40 a los 50, dos de sus hijas conformaron un dueto criollo de polendas como "Las Hermanas Wetzell". Pasado el tiempo, Norma sería segunda voz de Bertha Campos, conformando otro dúo sensacional. Tuve el gusto de tratar a Nicolás Wetzell en Radio Nacional, cuando yo integraba el elenco de Guillermo Lecca y hacíamos radioteatro. Era frecuente verlo reunido con Alcides Carreño, Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba y nos integrábamos al grupo con muchas ansias de beber historia. 

Una simpática anécdota ocurrida con Abelardo Carmona, el célebre "compositor necrológico" autor de "Lucy Smith" y que se lo dedicara a la actriz y cantante a causa de su temprana desaparición. Gastándose una broma con él, Wetzell le dijo: "Abelardo, cuando yo muera, no me vayas a componer alguno de tus valses, por favor". Recibió como respuesta: "A ti te compongo una polca y la más alegre de mi inspiración". Según Víctor Dongo Casalino, Wetzell era muy amante de tomar el pelo a sus colegas pero, con Carmona, no le fue muy bien.

Posa con su entrañable laúd.
El vals "Espérame" y la polca "Mágica Flor" son letra y música de este autor. Sin embargo en la magnífica colección de Eleazar Valverde, figura la polca con letra de Amparo Baluarte y el agregado de "letra otorgada por la poetisa". Hablamos de 1995. Simplemente nos limitamos a revisar fuentes y como lo he manifestado, las mías se remiten al "Cancionero de Lima" de la década del 40 y viejas revistas de espectáculos. Lo cierto es que nuestro acerbo criollo les debe mucho a Amparo Baluarte y Nicolás Wetzell.

Ha sido nuestro homenaje a un verdadero maestro de la música. Identificado con su "laúd", instrumento de cuerdas de sonidos agudos y hermano de la mandolina. Gran ejecutante y existen grabaciones de antaño con su especial estilo secundando a "Las Limeñitas", al "Dúo Costa Monteverde" y muchos más. "NICOLÁS WETZELL", pertenece al Album de Oro de la Canción Criolla. Muy pocos cantan hoy sus composiciones pero, en esta reseña, nos encargamos de recordarlas y brindarle nuestro homenaje. Gracias.

viernes, 5 de noviembre de 2010

CÉSAR URETA DE LAS CASAS, "EL LOCO URETA". ¡FANTÁSTICO PERSONAJE DE LA VIDA REAL!

César Ureta
"El loco Ureta"
En 1961 interveníamos en los radioteatros de "La Crónica" y vienen a mi memoria personajes del apellido Ureta que brillaban por aquel entonces. Pepita, Benjamín, Margot entre otros y que, sin duda, pertenecían a esa generación de actores que dio tanto que hablar en la radio y en el teatro. Era narrador en el elenco de Gloria Travesí. En el control maestro, un inquieto muchacho, algo tímido y de sonrisa a medias, observaba cada acción nuestra. En cierto modo, causaba hilaridad en el operador.

Finalizado el capítulo, visitábamos al colega de los efectos sonoros y nos dimos con César Ureta De las Casas, a quien me lo presentaron como quiromántico y adivino del futuro. Las actrices del elenco eran, en su mayoría, las que le consultaban. Lo cierto es que me preguntó si creía en los que leían la palma de la mano. Le contesté que no. Me retrucó diciendo que había observado algo en mi halo espiritual y, a modo de experimentarlo, cedí. Se truncó cuando indagó la hora de mi nacimiento. Yo no lo sabía.

"El loco"
Lo consideré un Ureta diferente a Marianella, Juán o Pedro, los hijos de la señora María Mille y sus tíos directos ya que su padre fue hermano de ambos.  Más bien lo relacionaba con Benjamín, recordado y querido actor y heredero del arte de Doña Antonia Puro, gran figura de la comedia nacional. Pero en ese campo, ni en el del radioteatro, César Ureta pudo encasillarse. Nació para ser libre. Convencido de sus ideas, hizo lo que más le agradaba y triunfó en su creatividad espontánea. Un caricato por excelencia y en busca de disfrazarse de lo que menos uno se imaginaba.

"Rita Pavone"
Años después, mantendríamos una más cercana relación, gracias a Carlos Morán Euribe, colega mío de juventud y, en aquellos tiempos, todos amantes de la fotografía y el dibujo. Ambos me superaban en creatividad, muy propia de los talentosos y es así que quemábamos rollos y el "blanco y negro" nos sumergía en sus secretos. Químicos, cuarto obscuro, ampliadoras y otros accesorios, nos sacaban de la rutina diaria con cada copia revelada. Guardo testimonios de esta experiencia. Tenía su "guadapolvos" como arma secreta de sus revelados. Muy creativo y sólo nosotros lo entendíamos. Muy estudioso de las fórmulas químicas y amante de hacernos bromas en plena faena.

Excéntrico en la calle.
Una etapa de mi vida, que la reseño como homenaje a este sensacional caricato e imitador, muy difícil de adaptarse a lo colectivo pero, si grande en lo individual. Bastará con recordar sus caracterizaciones de Rita Pavone, la pecosita cantante italiana o su insuperable versión del "loco", muy diferente a la de Miguel Barraza, por cierto graciosísima y que le significaba tremendos golpes que nadie percibía. Muy difícil describirlo pero, conocedores de su esfuerzo y arte, me siento honrado de mencionarlo. Llegaba a nuestro hogar y ya se imaginan el alboroto que causaba. Hombre de imprevistos y reacciones de buen humor que nadie esperaba.

Se maquillaba él sólo.
Gracias a Carlos Morán, conocí los antecedentes y hechos que sucedieron a su temprana desaparición. Nos conmocionó a todos los peruanos que gozamos de su arte. Había superado una operación simple de apendicitis pero, una inesperada baja de presión y quizá tardía reacción de la familia, culminó en el infarto que se llevó para siempre al inolvidable "Loco Ureta". Un personaje que seguirá convirtiéndose en leyenda y que todos podemos recordarlo en "You Tube". No se lo pierdan. Ha sido la reseña del actor y amigo César Ureta de las Casas, cuya semblanza quizá no logre retratar lo que en vida fue. Nació para hacer reír y disfrazar sus tristezas, que las tenía, con los personajes que le conocimos. Gracias






domingo, 31 de octubre de 2010

"29 DE OCTUBRE". PRIMER ANIVERSARIO DE "LOCUTORES Y ARTISTAS EN EL PERÚ".

Jesús Vásquez.
"Locutores y Artistas en el Perú", fue la inspiración de este reseñador para hablar de sus colegas. Para referirnos a una época radial inolvidable. Personajes que cautivaron a la audiencia general y fueron famosos. Locutores, los grandes actores del radioteatro y toda la gama que involucraba al arte, empezaron a tener cabida en estos escritos y llenar páginas diariamente de manera incontenible. Sin mayores pretensiones de reconocimiento alguno y que hoy, después de 365 días, consideramos un grato triunfo.

Delia Vallejos.
"Locutores y Artistas en el Perú", es un homenaje contínuo a "La Canción Criolla". Reseñar a los compositores, referirnos a sus vidas, lograr comentarios de nuestros lectores que refuerzan cada nota, es una verdadera compensación evocativa a su arte. Los cantantes, los músicos, los arreglistas y todos quienes intervenieron en la difusión de las página criollas, están en muchas de estas pequeñas evocaciones, diríamos una síntesis, que van tomando forma de historias. Empezamos nuestra tarea un 29 de Octubre de 2009.

Esther Granados.
Quiere decir que hoy y siendo las ocho de la noche, estamos apagando velitas frente a mi teclado de escribir. Me siento dichoso en esta diaria soledad. Es el mejor momento. Libre de distracciones y empeñado en sacar del olvido a quienes, por el paso del tiempo, dejaron de existir. Gozamos extrayendo de nuestras vivencias, los nombres de compañeros del arte, de padres del criollismo y de todos los que, ayer y hoy, siguen en la tarea de engrandecer nuestro cancionero. A ustedes, reconocido por vuestro aliento.

Eloísa Angulo.
Cuando decidimos ingresar a este medio cibernético, lo hicimos como "Locutores y Artistas en el Perú". El tiempo nos iba indicando que había que separar, por razones de organización, ambas actividades. Las cada vez más numerosas visitas a ambas páginas, es el aplauso silencioso a esta muda entrega. Cada día o noche es motivo de recuerdo. Nunca antes había pasado tanto tiempo frente al teclado de escribir. Les confieso que nunca me sentí tan feliz y sobre todo, que supero el pensamiento de mi mal.

Alicia Lizárraga.
Si van a la primera reseña o "la más antígua", hallarán lo que hace un año entregué como homenaje a nuestras queridas profesiones. La locución y la música. Las siento en el alma y como músico, nunca dejo de ejercerla. Mis dedos continúan ágiles y en aquellos otros teclados, vivo mi peruanidad y me doy el gran gusto. Como locutor, creo que el cometido de la idea, ya tiene su compensación. Gracias por acompañarnos en "Locutores y Artistas en el Perú" y una especial mención a OLDIES, comentarista de lujo y amigo.


Tengo que agradecer a Carlos Castro Maya, a Benito Sorrentino Carlá en Venezuela y a Carlos Morán Euribe por sus alientos constantes. A los "seguidores" de estos bloguers que con su compañía nos liberan de la soledad y hacen renacer mis ideas. A los miles de visitantes que llegan a nuestras páginas. A mis colegas de la Asociación de Locutores del Perú y en especial a Rosa Lozano que ha sabido estimularnos en busca de la unión de esta entidad. A todos, Artistas y Locutores, de corazón: ¡muchísimas gracias!
  

martes, 26 de octubre de 2010

ANTONIO LARI. "EL TENOR PERUANO CON ALMA DE NAPOLITANO".

¡Con qué gusto saborea su café!
Les presento a un amigo que coloca sus interpretaciones en "You Tube". No es un profesional, pero si un artista que siente lo que canta. Se emociona hasta el llanto y ha tenido que entrenarse constantemente para no caer en ese sentimentalismo que le "malogra" el número. Puedo considerarlo un hermano en el arte. Posee un registro bastante alto, tiene entonación, no desafina y lo más importante: canta "para el cuore". No le interesa que lo aplaudan ni lo agasajen. Es un tren que hace sonar su sirena para mostrar su presencia.

El repertorio, como es lógico, tiene que ver con la lírica. Es un coleccionista de grabaciones de los más grandes tenores del mundo. Sus favoritos: Mario Lanza, Luciano Pavarotti, Mario del Mónaco, Guiuseppe Di Stefano, Luis Alva y, bueno, no hay sitio para copiar su colección particular. Vive prendido al Blog de Giuseppe Ulivi, un extraordinario coleccionista italiano que reside en el Brasil y que pone en Internet, un repertorio gigante de las mejores canciones de todos los tiempos. "L'Italia In Brasile" es el nombre.

Les contaré algo más de mi amigo Antonio Lari Fallaque. Al margen de su actividad deportiva por el canto, mantiene una muy buena posición en el campo empresarial y está ligado a los momentos en que nos falla el teléfono o el cable. Sus expertos técnicos,  nos solucionan cualquier problema en menos lo que canta un gallo. Si diríamos en el cantar de Antonio, su empresa habría quebrado hace rato. Hemos tenido el gusto de acompañarlo con nuestros teclados y apoyarlo en su lucimiento.

En efecto, fue invitado por quien escribe estas reseñas a una celebración por "El Día del Locutor". Nos regaló "O Sole Mio", "Torna a Sorrento" y "Maria Mari", tres canzonettas tradicionales que se convirtieron en cuatro porque hubo "bis". Le estoy debiendo una visita ante una invitación que nos hizo para celebrar su cumpleaños y pasarlo juntos en unión de su familia y amistades. Hasta carro nos puso. Hubo imponderables pero, todo es cuestión de que nuestra salud se mantenga bien. Te lo prometo caro amigo.

Es un viajero constante y hace un año visitó la península itálica. Piezas musicales de canto de la propia Italia, llegaron en su cargamento acompañante. Nos obsequió toda la colección de Giuseppe Ulivi y nos da motivo a encender los teclados y dar rienda suelta a extraer de esas partituras, todo el encanto de su música. Desde aquí, un saludo a su digna esposa y sus hijos, en especial a Antonino, brazo derecho de este papá cantor y verdadero amigo. En cuanto termine la reseña, iré a oír su balada romántica.

En YOU TUBE, gracias a la técnica del video, canta al lado de Luciano Pavarotti. ¡Qué lujo! Están todas y cada una de sus grabaciones en casa y en cuanto lugar se presente. A modo de entretenernos, siempre nos encanta visitar su sitio de Internet. Un abrazo ANTONIO LARI FALLAQUE, como siempre lo repetiré, "el tenor con Alma de Napolitano". Nuestro pequeño Carusso y gran amigo. Un aficionado al canto que lo vive con Alma, Corazón y Vida. "Tutto il mio cuore per te". Grazie.

martes, 19 de octubre de 2010

"MANUEL COVARRUBIAS CASTILLO! SE INMORTALIZÓ CON "OCARINAS" Y "TUS PUPILAS". PRECIOSO ES EL VALS "ANA PAWLOVA".

Manuel
Covarrubias
Me siento honrado de reseñar a Manuel Covarrubias Castillo, un compositor de antaño y ya desaparecido que tuve el gusto de tratar en mi etapa de aprendizaje del criollismo -manera de disimular los años de incipiente bohemia al lado de José Lázaro Tello- y que me da autoridad, lo digo con toda modestia, para escribir sobre su persona. De baja estatura, con mucha chispa y esa humildad de los que vinieron a este mundo teñidos del color de San Martín de Porras. Lo traté siempre con el mayor respeto y logramos hacer una buena amistad, respetando los años.

Buen acompañante de guitarra y metido en la caldera donde hervían las ideas y se extraían en forma de valses, polcas y marineras, lo que los grandes intérpretes, los famosos, solicitaban para su repertorio. Aquellos sábados en el "Pinglo" o en el "Carlos A. Saco, se han fotografiado y fijado para siempre en mi memoria. Nombraré "Tus Pupilas", "Zoila Rosa", "Las Limeñas", "Sueños de amor", "María Julia, "Morir Ansiara" y "El Jilguerillo", para ponerle etiqueta de lujo a este señor. Temas que están en los discos de "Fiesta Criolla", "Los morochucos", "Los Cholos" y decenas de buenos  cantores.

En 1963, me tocó conducir "Lo Mejor del Criollismo" en Victoria Televisión Canal 2. Actuación de diversos astros de nuestro cancionero y la visita de los compositores laureados. Un contacto directo con Don Pedro Espinel, Amparo Baluarte y el que estoy reseñando, Manuel Covarrubias, entre otros. Al preguntarle sobre cómo nació "Ocarinas", me sorprendió con lo más insólito que pudiera haber oído. Esa letra preciosa la había extraído de los antiguos cancioneros "BRISTOL". ¡Como lo hacían todos! Dicho por él. También del "Cancionero Sal de Uvas Picot". Conservamos algunos y son parte de nuestro tesoro bibliográfico.

Todo un éxito lo es "Ocarinas".
Quedé perplejo y me aclaró. "Es una verdad que duele pero, nuestra mayor virtud es componer música. No tenemos inspiración poética y muchos hicieron lo mismo". Y la verdad, lo que declaró Covarrubias fue algo que no trascendió pero nos mostró a un hombre noble y sincero. Ahora que, esa música que salió de sus adentros, adornó en alegría y sabor al verso "Ocarinas". Porque Manuel, fue más músico que poeta. Afirmación del propio autor de tantos valses y polcas conocidos. No generalizamos su opinión. "Ana Pawlova", fue letra del exdrujulista poeta tacneño Juán Valles Vargas. La música se la puso, a su pedido, Covarrubias.

Tuvo un amigo cantor llamado Julio Sotil y con el que cantaban a dúo. Hermanados por el arte, siente con tristeza su muerte y le compone, letra y música "A mi amigo". Nace entonces el compositor y continúa con otro vals melancólico al que tituló "A Mi Madre" y que completaría en trilogía necrológica con dedicación a su otro amigo, "Pedro Arzola. Volvería a cantar y esta vez con Ceferino Vergara, cotizándose ambos como buenos exponentes de nuestro cancionero. No conozco vals dedicado a esta voz. Nació un 14 de Mayo de 1896 y nos dejó el 13 de Marzo de 1975. Como de costumbre, en el más triste olvido.

MANUEL COVARRUBIAS CASTILLO, el marmolero, el artista que ha dejado sus lindas làpidas en un muestrario anónimo, hizo varios temas musicales que no debo omitir: "Las Limeñas", "Sueños de Amor", "Las Cautivas", "Las Flores de mi Bandera", "Ilusiones Muertas", cantado por Irma y Oswaldo y otros que se hicieron sentir en épocas de la radio y que hoy son sólo recuerdos. Vive eternamente con su "Ocarinas", gran éxito de los "Hermanos Catter" -el "Trío Sonorama- que serán motivo de otra reseña. Un verdadero homenaje en el mes de La Canción Criolla. Gracias.

miércoles, 13 de octubre de 2010

*ALVARO GONZÁLEZ". ACTOR DE RADIOTEATROS, CINE Y TELEVISIÓN. COMEDIANTE DE PRIMERA LÍNEA.

"Alvaro Gonzales".
Es el señor Rodulfo Rumildo Curotto Cruzado. Son sus nombres y apellidos  reales. Como todos los artistas optó por el seudónimo para evitar la rima con "Curotto". (Su gran secreto). Está asociado a nuestros inicios en Radio Victoria con los radioteatros y otra larga etapa en radio "La Crónica". Poseía un excelente timbre de voz y ligado al canto con su tesitura de barítono. Nos divertíamos entonando romanzas zarzueleras durante los ensayos y aprovechando de los pianos de las emisoras que antes menciono. Amante de hacer bromas y poco afecto a recibirlas. Gran amigo y, en los 60 del anterior siglo, brazo derecho de Miguel Arnáiz, por entonces Secretario General del Sindicato de Actores del Perú. Conservo el carné con las firmas de ambos. Una lástima que esta organización no lograra un firme cimiento en sus bases.

"La Banda del Choclito", éxito de "Guayabera Sucia".
Se hizo muy famoso integrando "La Banda del Choclito" y su personaje "Guayabera Sucia". No podía contener la risa cuando lo describían y es que muchas veces el narrador le agregaba algo de lo suyo que lo sorprendía. "La Muerte Llega en el Segundo Show", fue una película nacional en la que probó sus dotes de actor cinematográfico. Como anécdota recuerdo que Álvaro hacia el papel de un "rico millonario" de tantos. En una de las escenas, al subir una escalera, la toma quedó precisa en "el taco desgastado" de sus zapatos y, como es lógico, ocasionó un comentario general y divertido entre los actores compañeros de trabajo. Muy trabajador y buen negociante de quesos. En nuestros ratos libres solíamos acompañarlo en estos quehaceres por el Mercado Mayorista, el de la famosa "Parada" de la Av. Aviación. Según él, allí funcionaba su fábrica que nunca llegamos a conocer. Teníamos que esperarle hasta que aparecía con su mercadería.

Falleció el 2 de Agosto de 2016
En esos tiempos eran frecuentes nuestros encuentros con el genial actor Alex Valle, igualmente proveedor de sillas e implementos para organizar pequeñas salas de teatro. El viejo comediante era un perfecto conocedor del barrio de "Tacora" y muy querido y respetado por esa "sociedad" negociante. Álvaro González, procedía de una familia numerosa de 14 hermanos. Siempre le gustó cantar. Cuando integrábamos el elenco de Guillermo Lecca Iturbe en Radio Nacional, aquel piano del auditorio de dicha emisora nos sirvió para los primeros ensayos de "Los Michis", el dueto cantor conformado por Fernando Farrés y él. Se lucieron en "El Tornillo" y en "Risas y Salsa" en la época de la televisión. Su canción preferida era "Farolito", el vals de Agustín Lara y, la verdad, fue una lástima no haya sido grabada.

Con Fernando Farrés conformaron "Los Michis".
Estábamos unidos por el arte y el buen humor. Un ser humano de mucha nobleza, carismático y muchas veces enigmático. Finalmente seguimos distintos caminos. El nuestro se cimentó en la locución y la música y él continuó en los programas cómicos de la televisión. Rumildo Curotto, de apellido que pudo ser muy bien aprovechado, es sin ninguna duda todo un señor actor. Un artista que navega en el olvido y cuando se ha tratado de entrevistarlo por el joven periodismo actual, ha rechazado estos intentos. Vive recluido en sus intimidades  y no merece esa suerte. Por otro lado, jamás olvido un desplante que nos hiciera en un encuentro fortuito y que, confiado en nuestra amistad lo llamé "Guayabera Sucia". Jamás supe si lo hizo en broma, porque era muy amante de hacerlas. Prefiero recordarlo en nuestras épocas de juventud. En tiempos de Telecentro, recuerdo que tomó en sus brazos a una dama para ayudarla a cruzar la Av. Arequipa. ¡Era tremendo! La chica no sabía qué decir. Si yo tomaba mi ómnibus, él esperaba que arrancara para, en histriónica actuación, subía y me identificaba como un psicópata, ocasionando que los viajantes quedaran asombrados. No existía la televisión y no era conocido. Un bromista pesado.

Rumildo Curotto C.
Ese fue el actor "ALVARO GONZÁLES", el que jamás olvido y me agradaría volver a ver. Muy buena pareja con "el loco César Ureta". Los soporté a ambos y comprendiendo de algún modo su afán de actuación y lucimiento. Ellos progresaron como comediantes y nosotros nos conformamos con lo que hemos sido si
empre.  Hoy, contadores de estas reseñas que espero les agraden. Gracias.

NOTA.- Agregada el Martes 2 de Agosto de 2016. Tanto la prensa escrita como la televisión, dio a conocer el lamentable deceso de Álvaro Gonzales ocurrida en el Hospital Almenara y al que ingresó de emergencia el 20 de Julio del mismo año. Tenía 89 años de edad. Pudimos reencontrarnos en una celebración del Día del Locutor del año anterior y también verlo en una última presentación en la televisión con Guillermo Campos y el comediante Andrés Hurtado. Que en Paz descanse.

"RULLI RENDO" Y TODOS SUS "TOQUES" LLENOS DE ALEGRÍA. DA MUCHO GUSTO BAILAR A SU ESTILO. GRACIAS JULIO BARRERA LARRIEGA.

"Rulli Rendo"
La mañana estaba fría en este 14 de Octubre perteneciente a la Primavera. Luego de ver el rescate de los mineros chilenos y sentir la satisfacción del caso, me encontré con un vídeo de Julio Edgardo Barrera Larriega, un chiclayanito que admiraba como cantor de los éxitos de Domingo Rullo. Grabó muchos de ellos y se convirtió en un ídolo de aquella juventud. Época de Rita Sáenz y si hablamos de grupos y orquestas animadoras de grandes fiestas, les menciono a la de "Los Hnos. Silva", la del propio "DomingoRullo" y nuestra agrupación orquestal. Me refiero a "Rulli Rendo". Carismático en extremo. Vio afianzarse su popularidad a pasos acelerados en festivales, concursos y todo tipo de espectáculos que requerían su presencia artística. Figura popular de la radio, televisión y del mundo discográfico.

Aquel chico Barrera y al que Raúl del Mar, gran cantante de música argentina, Domingo Rullo, Peter Delis, Héctor Ferreyra, queridos músicos argentinos que le hallaron un sobrenombre, basados en Rulli y Rendo, dos famosos futbolistas del seleccionado pre olímpico argentino de 1964 y que extrajeron del "Gráfico" de aquellos años. El "Rulli Rendo" pegó, se quedó y pese al tiempo transcurrido, sigue vigente. En buena hora. No olvida que se inició en "Radio Club Infantil" de Maruja Venegas en Radio Mundial y en "La Hora de los niños" con Juanito Sedó, "El Tío Juan", en Canal 4 de Televisión. Dos experiencias infantiles en programas de gran prestigio y popularidad.

L. Watanabe, Yuriko, Raquel, Homero, Rulli y Dino Cabello.
Les cuento que me deleitaba observando una linda secuencia del recordado "Triki Trak" que animaba Pinasco en Canal 4 y que presentaba a Rulli con todo su coro de cantores y bailarines. Era el fin de fiesta. De pronto comprometen a mover las "bisagras" a "Rulito" y este no se hace de rogar. Da algunos pasos como si fueran los primeros, demostrando que no era su fuerte. Ingresa al ruedo Sonia Oquendo y al "toque" Diana García, la locutora y compañera nuestra de muchos años en promociones de América TV y ahora ausente. ¡Qué tremenda emoción! La verdad es que "toqueteó" todas mis fibras.

Finaliza la secuencia con la voz de Dianita invitando al siguiente programa y luego, Alfonso del Carpio que anuncia la transmisión desde el hipódromo. Era retornar a un pasado que no volverá pero, gracias al vídeo de Rulli Rendo, me estremecí de nostalgia al evocarlo. Fue así que se me ocurrió escribir esta pequeña reseña y darme el lujo de incluir a Julio E. Barrera, mi amigo "Rulli Rendo", y a quien debo agradecer sus "toques", que sirvieron para renovar, con viejas canciones, el repertorio de "El Hombre del Acordeón". Puso de moda al pasado. Es cierto.

"El toque" de Rulli.
Evocarlo en el tiempo como cancionista y luego en su otra faceta, la de arreglista, es realmente un honor. Nos cruzábamos en la tienda de instrumentos musicales de Domingo Rullo en Miraflores y por supuesto iba en busca del maestro por ayuda en la escritura de sus pentagramas. Me comentaba Domingo: "Este chico tiene una inquietud por sobresalir y triunfar que no se la he visto a nadie". En efecto, "Rulli Rendo" había iniciado su etapa de "toques" en base a canciones de gran popularidad, pegajosas y bailables, cantadas a coro, y nada menos que en los aciagos días del "toque de queda". 

Estamos en 2010 y ese repertorio continúa vigente. Hay emisoras radiales que lo incluyen a diario y nos dan su compañía en nuestra horas de largo viaje y con nuestros audífonos en el recorrido. Ha triunfado en México y otros países, dejando muy bien al Perú. Julio Edgardo Barrera Larriega, el popular "RULLI RENDO", necesitaría de más espacio para tratar todo lo que ha hecho y hace a favor de alegrarnos el espíritu. Sus "toques" son la energía del "marcapaso" que regula el tránsito de nuestras vivencias pasadas y que, como un "semáforo inteligente", le da paso a la modernidad. Gracias.

domingo, 10 de octubre de 2010

"MIGUEL ARNÁIZ". ACTOR INTERNACIONAL Y MAESTRO DE CEREMONIAS. TRIUNFÓ EN "SIMPLEMENTE MARÍA".

Miguel Arnáiz
Por mi siempre allegado amigo José Ugaz Espejo, ex-operador de sonido de Radio Victoria, me entero que Miguel Arnáiz, el gran actor radioteatral y de cine, fue locutor en los inicios de esa emisora. Estuvo mucho tiempo en el extranjero y a su retorno al Perú, mantuvimos una amistad sincera y concordamos en ideas laborales a beneficio del Sindicato de Actores del Perú. Mi carné de asociado lleva su firma. Fue en 1960 que experimenté su entrega abnegada que, finalmente, se vio pagada con el olvido.

En radio "La Crónica" tenía su elenco radioteatral. Épocas de Ofelia Van Galen, una querida actriz que tuvo su gran popularidad y se graduara de competente médico. Otras figuras como Queca Herrero, Gloria Travesí y Roberto Airaldi, en cuyos elencos participé, además de narrador, como actor. Allí compartimos con Miguel Arnáiz muchas actividades. Ya era un experimentado en las lides y fuimos cautivados por su sencillez y amistad. Nos acompañaba por esos tiempos el querido actor Álvaro González a quien, además, le gustaba el canto.

Miguel Arnáiz posando con su querida familia.
Nuestras citas para el café renovador de energías se daba en el famoso "Mario", restaurante concurrido por la gran mayoría de artistas de la época. Anexa estaba "La Gruta Azul", una boite que presentaba atracciones nocturnas y de muy buena fama. Ya no existen y consumíamos buenos emparedados y sus ricas empanadas. Miguel Arnáiz, tenía tal sencillez que nos impactaba sobremanera, tratándose de un galán de moda y muy bien parecido.

En comunicación reciente con Rafael Quiroga Delgado, el célebre productor de televisión venezolano que trabajó en Lima, nos aclaró y como justo reconocimiento a la trayectoria de Arnáiz, que este fue víctima del mal carácter de la actriz mexicana María Féliz, cuando le tocó la infeliz oportunidad de conducir su presentación en Victoria TV. Canal 2. No toleraba confianza alguna y ya había demostrado su engreimiento en Venezuela con un gran animador pero que felizmente salió del paso. Con Miguel Arnáiz, sucedió todo lo contrario.

"Simplemente María".
La idea de José Eduardo Cavero Andrade, era poner en dicho programa a un conductor célebre por ser actor, de edad aparente, y considerando los buenos años que cargaba la diva. Miguel tuvo una desafortunada pregunta y que María Félix consideró ofensiva y ocasionó un incidente Acostumbrada a sus caprichos de "Doña", le dio oportunidad al "tierno" Luis Angel Pinasco para que este, con su ayuda, escalara posiciones inmediatas. El destino lo marcó así. Uno fracasó y el otro brincó a la fama ansiada. La prensa especializada no supo apoyarlo.

Pasado ese mal capítulo, Miguel Arnáiz continó demostrando sus cualidades de actor en la televisión. Actuó al lado de Saby Kamalich, triunfadora en México, y en "Simplemente María", telenovela que los encumbró y que todos recordamos con simpatía. Lo cierto es que hoy cumplimos con evocar a un gran actor, excelente compañero y amigo, brillante luchador por reivindicar al artista. Cualidades que lo honran y que manifestamos en honor a su memoria. ¡Vive siempre Miguel Arnáiz! Gracias.

jueves, 7 de octubre de 2010

"MARIO VARGAS LLOSA". ¡PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010!

Sonriendole al éxito.
Debió ser uno de los primeros personajes que engalanara estas reseñas. La verdad, tenía temor de afrontar el reto de escribir sobre un escritor. Sin embargo, hoy que estamos celebrando la obtención del Premio Nobel por este peruano notable, me siento inspirado en comentar su proeza. Me aúno al sentimiento feliz de todos y con el permiso correspondiente al triunfador, aporto mi granito de arena a dar relieve a Mario Vargas Llosa. No tienen la más mínima idea de lo difícil de esta aventura.

Hace muchos años atrás y en la famosa "Torre de Babel" por Panamericana, trató nada menos el caso de Javier Heraud, el joven poeta miraflorino que sucumbiera en su intento de convertirse en guerrillero. Hijo de nuestro querido profesor Jorge Heraud en la Gran Unidad Escolar "Tomás Marsano" y a quien, en un encuentro fortuito diéramos el pésame en el antiguo Ministerio de Educación del Parque Universitario. Aquella entrevista desde la cálida Pucallpa, quedó en nuestro recuerdo hasta ahora.

¡Talento, emoción y clase!
En nuestro trajinar por la radio y la televisión, hemos sido testigos, como todo el Perú, de la trayectoria de Mario Vargas Llosa. Su fama, extendida al mundo por la calidad de sus escritos, ha continuado en aquella subida y hoy se magnifica con el Premio Nobel. Muy de madrugada nos llegó la información a través de la radio y, a pesar de querer mantenernos en camita un poco más, nos sorprendió como un "gol" imprevisto que sacude el estadio. Es que probar ser escritor, tiene sus bemoles y satisfacciones.

Sentimos en carne propia su triunfo, postergado muchas veces por que les correspondió a otros, y como si celebráramos aquella clasificación del Perú a "Mexico 70", salimos con nuestros correos a dar vivas al poeta, periodista, escritor, novelista y ahora Premio Nobel del Perú. Se hace justicia con un hombre honorable al que silenciosamente hemos admirado. Muchas han sido las veces en las que cruzamos un saludo, como presentador "off" de sus producciones en Panamericana o América Televisión.

Premio Nobel 2010
La época del FREDEMO. En nuestra labor diaria de promociones en Canal 4, sentimos toda su pujanza en aquel noble intento de aspirar a la Presidencia de la República. Se había convertido en un político de gran envergadura y estuvo a un paso de conseguirlo. Aquella manifestación en la Plaza San Martín fue inolvidable y se lució en un discurso imponente que se vio y oyó en todo el Perú. Ya pertenece a la historia y serán otros, los que en el futuro, colmarán las páginas de Internet hablando sobre Mario Vargas Llosa.

Al culminar esta reseña, diré que el jueves 7 de Octubre de 2010, queda señalado como una nueva fecha de celebración en su natal Arequipa, en esta Lima que lo admira y en el país entero que lo inscribe en su grande historial como "Hijo Predilecto". No es un héroe de batallas. Es un patriota que sin derramar sangre y con la virtud de su pluma florida, nos coloca en un sitial del mundo sólo reservado a los escogidos. Con entusiasmo digamos: ¡Viva Mario Vargas Llosa! Es un honor haber comentado su triunfo, Gracias.