Powered By Blogger

lunes, 3 de mayo de 2010

"EL TRÍO LOS CHAMAS". LOS HNOS. WASHINGTON Y ROLANDO GÓMEZ CON HUMBERTO PEJOVÉS Y OSCAR "PAJARITO" BROMLEY.

"Los Chamas".
Oriundos de la actual región de San Martín y de la provincia de Lamas, conocida como "La ciudad de los tres pisos" por su peculiar topografía. Antonio Raymondi la  denominó "La ciudad del más bello panorama". "Los Hnos. Gómez y sus guitarras" empezaron como dúo. Buenas voces. De registros baritonales Rolando, la guitarra puntera. Fue segunda voz, al estilo Chucho Navarro y muy bien entonado. La segunda guitarra fue el joven Washington, de notable memoria y amante de la música romántica. Ambos muy buenos instrumentistas que, impresionados por "Los Panchos", decidieron formar un trío para emularlos y así se integró con ellos como primera voz el buen vocalista "Javier Cruz", Carlos Javier Cox.

La suerte y fama llegó para ellos realmente con Pejovés. En efecto, este brillante cantante con tesitura de tenor que alcanzaba alturas de respeto, fue la voz ideal para que los Hnos. Gómez formaran definitivamente el trío "Los Chamas". Humberto Pejovés ya había demostrado su calidad como solista e integrante de otro gran trío pionero como "Los Caballeros de la Noche" estrenando composiciones nada menos que de Mario Cavagnaro, autor de "Osito de Felpa" y más tarde con "Yo la quería Patita" y "Los Troveros Criollos". Con estos antecedentes, la garantía de triunfo era segura y habría de lograrse con la composición de Chabuca Granda "La Flor de la Canela", que resultó todo un gran suceso.

Con Humberto Pejovés.
Por aquellos tiempos eran famosos "Los Trovadores del Perú", "Los Morochucos" y "Los Embajadores Criollos, en ese orden cronológico. Ya estamos en 1950, aproximadamente. Surgen "Los Chamas" y con ellos se popularizan "Si Don Luis", "La Flor de la Canela", "Cómo te gustan los Militares" y el gran bolero de Mario Cavagnaro "Osito de Felpa". "Los Chamas", habían ingresado por la puerta grande y dada su calidad armónica y su nuevo estilo, se lucieron en las principales emisoras limeñas y en todo espectáculo artístico en diversos escenarios. La era con Humberto Pejovés llegaría a su fin y esporádicamente otra gran voz, la de Carlos García Godos surgiría en su reemplazo.

La etapa con Oscar Bromley 
La del popular y querido Oscar "Pajarito" Bromley, sin dudas, el más identificado con el trío y con el que realizaron la mayoría de grabaciones discográficas durante 17 años. En 1954, fuimos invitados por una promoción del Colegio Nacional "Ricardo Palma" de Surquillo, como exalumno, a conducir un espectáculo en el Teatro Marsano. "Los Chamas", los Hnos. Gómez y su nueva voz, conquistaron al público y terminamos en festejo inolvidable entre bambalinas. Allí nació nuestra amistad con Washington Gómez. Hombre sencillo, buena gente y querendón. Era nuestro acompañante de guitarra allá por los 64, cuando frecuentábamos el Club San Martín. Igualmente en el club de trabajadores de la fábrica "El Pebete" que solía tener sus "viernes criollos" en el Rimac. La familia Cáceres, contrataba a "Los Chamas", con Ricardo Reátegui como primera voz, y allí alternábamos en lo bailable con nuestra agrupación instrumental. Son gratos recuerdos de músico de quien reseña estas notas. Nos dolió en el alma el triste final de Washington en un albergue de Santa Beatriz, sólo, enfermo y visitado por un pequeño grupo de amigos y familiares.

El "Trìo Los Chamas", además de Pejovés y Bromley, tuvo como primeras voces a Ricardo Luna y Ricardo Reátegui a través del disco. En 1995 se integró el surquillano Michel Urbano y realizaron presentaciones en los Estados Unidos, habiéndose constituido, oficialmente, como su última primerta voz. Hubo una etapa también con Víctor Hugo Shimabukuru, Aldo Guitérrez, Noel VIllalobos y Jorge Figueroa "El Cantor de Lima", todos adaptados al estilo de los Hnos. Gómez Hidalgo, gracias a Washington. Nuevas voces y guitarras son también las de sus hijos Koki, como primera voz, Franz, primera guitarra y Rolando de segunda voz. El famoso trío "Los Chamas" de los hermanos Rolando y Washington Gómez Hidalgo, supo hacer grande e inolvidable el cancionero criollo. Hijos predilectos de la provincia de Lamas en la región San Martín. Gracias.

21 comentarios:

  1. Trataré de complementar su artículo sobre este gran trío:

    .El orden cronológico hasta 1953 fue: Los Morochucos (1947)-Los Embajadores Criollos (1949)-El dúo Los Troveros Criollos (1952)-Los Chamas (1953).
    Fue el revolucionario y alegre estilo del dúo Los Troveros, el que llevó a la formación de nuevos grupos también alegres (Los Chamas y Los Romanceros Criollos).

    -Cuando Humberto Pejovés abandona Los Chamas, entra por corto tiempo el gran Carlos García Godos (luego cantante del trío Los Troveros Criollos). Su tema más conocido fue El Payador.

    -Pajarito Bromley reemplazó a Carlos García y luego abandonó a Los Chamas (por obra y gracia de Mario Cavagnaro) para unirse a Felix Cassareto y Rafael Amaranto y formar Los Caciques.

    ResponderEliminar
  2. Troveros Criollos:
    Gracias por el interesante complemento. Es así como se hace historia y bajo el nombre de Uds. es la garantía de lo que se dice.

    ResponderEliminar
  3. Si...Mario Cavagnaro fue un gran compositor, pero junto con Polo Campos formaron "la argolla del canal 5". Gonzalo Toledo, hermano de mi padre me dijo una vez, que esa famosa "argolla" , fue la culpable de la decadencia del criollismo, al dejar de lado a nuevos compositores y cantantes que Emergian con impetus frescos y que por falta de "padrinos" no les quedaba mas que incursionar en los Centros Musicales, donde hasta hoy se cultiva el verdadero criollismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marco Toledo:
      Algo de verdad hay en ello. Se da en todos los ambientes, personajes y ocasiones. Pero nada es eterno. La famosa APDAYC también se sometió a estas no gratas acciones y es así que sólo los que están en la "lista" cobran. En mala hora.
      Gracias.

      Eliminar
  4. Los chamas exactamente fueron de Cuñumbuque (provincia de Lamas). Muchos no saben que fueron los que popularizaron "La Flor de Canela"

    http://placeresdelmonte.blogspot.pe/2009/05/los-chamas.html

    ResponderEliminar
  5. Prefiero a la señora Bartola como conductora, que como cantante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una pequeña Corrección Jose Carlos Servan Meza, yo ingrese a Los Chamas en 1976 y mi primer LP fue "Ahora y siempre Los Chamas" en 1995 realizamos en New Jersey USA, lo que seria la ultima produccion con los hnos. Gómez Eternamente Los Chamas

      Eliminar
  6. Mi querido Jose Carlos Yo ingrese a Los Chamas 1976 despues de Jorge Reategui y realizaron conmigo "Ahora y siempre Los Chamas".. en 1995 grabamos en USA lo que seria la ultima producción con los hermanos Rolando y Washington Gómez el compacto "Eternamente Los Chamas"...

    ResponderEliminar
  7. UN GRAN ORIGEN : SAN MARTIN PERU.
    FELICITACIONES SRES ARTISTAS DEL CRIOLLISMO.

    ResponderEliminar
  8. Gracias por compartir sus conocimientos, la música de los Chamas me encanta es criollismo puro. Éxitos.

    ResponderEliminar
  9. Sencillamente eternos sus voces i estilo Washington i Rolando Gomes cuan era niño el mejor regalo para nosotros era cuando mi padre sacaba la vitrola i escuchabamos ese precioso vals de Manuel Acosta Ojeda "si tú me quisieras" pues se me quedó como unarrulloa a mis oídos hasta hoy que voy a cumplir los 60 años de vida gracias a todas las diferentes voces que integraron este como pejoves emblemático trío como pejoves ,pajarito bromley ,Ricardo luna ,reategui i una de las últimas que hicieron sus 2 últimas grabaciones la excelente voz de Michel Urbano gracias eternamente chamas por tant inolvidables canciones atte Eduardo Apaza Rodríguez Arequipa Peru bbbbbbb emb trío

    ResponderEliminar
  10. Cómo no gustarme la música criolla si la escuchaba desde pequeño en las reuniones que solían hacer mis padres y familiares; ayer estuve escuchando 1 hora a este magnífico grupo Los Chamas y hoy he aprendido más acerca de su historia como también de los no menos famosos Los Morochucos, Los Embajadores Criollos, Los Trovadores, Los Romanceros, Los Dávalos y tantos grupos más y solistas también. Celebremos este 31 el día de nuestra canción criolla e inculquemos a vuestros hijos y los que tengan nietos también que nuestra música peruana que en el mundo tiene fama es la mejor y que siempre hay que tenerla presente y escucharla, es la única forma de revivir nuestra música y que nunca muera.
    Alex Reyes de 49 años.

    ResponderEliminar
  11. Ricardo Reátegui nunca fue primera voz de Los Chamas, mas bien fue Jorge Reátegui Caballero.

    ResponderEliminar
  12. ¿Es usted hermano del profesor Adrián Servan Meza del Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en los 80s? Fue mi profesor de Geografía en 1985, un grato recuerdo...

    ResponderEliminar
  13. Corrección: El profesor es Hernán Servan Meza. Gracias

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Hubo un par de errores en lo que escribi, y lo quise editar, pero no pude. ... Asi que opte por eliminar esta version equivoca. ... Me imagino que tomara su tiempo para desaparecer. ... Esta es la version actualizada de ese mismo comentario:

    "Soy arequipeño y nacido en 1948. Desde que tengo uso de razon, ya escuchaba al Duo Los Davalos, en Arequipa (esto debio ser cuando yo tendria unos 4 años de edad, o sea a partir de 1952, lo que coincide con lo que me contaba un tio picantero que tenia [Romulo], quien me contaba que ya desde antes de 1950, los oia cantar a los hermanos Davalos en las picanterias, cobrando contribuciones de los comenzales [esto se corrobora, por el hecho de que la madre de ellos, tenia una picanteria, y de que viendo ellos el exito que tenian, comenzaron a visitor otras picanterias con el mismo proposito: De hacer un poco de dinero]). ... Fijense que ya desde 1938, José, el hermano mayor, ya habia incursionado en el mundo musical, pues habia ganado un concurso de canto en Arequipa. … Asi es que no es arbitrario el suponer que ya desde los 1940s, José hubiera jalado a su hermano menor. De hecho, ya desde 1945, se forman oficialmente como conjunto musical, cantando musica mexicana y musica criolla (Jose a los 22 y Victor a sus 18 años de edad).

    Ya desde 1945 hasta 1952, ya se habian fogueado por 7 años, cantando ademas en la mayoria de radios de Arequipa, los cuales se los peleaban, ya que tan populares se habian vuelto en ese tiempo.

    Ya en 1952, deciden viajar a Lima, para tentar suerte (de paso que a Victor lo sometian a un tratamiento en sus ojos, debido a los problemas que tenia con su vista), pues en Arequipa ya eran muy conocidos.

    El 27 de junio de 1954 participan en un concurso de la Fiesta de Amancaes, donde ganaron, momento en que se puede senalar como el de su despegue como Duo Los Davalos.

    Yo llegue a Lima en abril de 1955, y andaba pegado de la radio (puesto que era el unico entretenimiento para un chico de mi edad [la Tv no llegaria hasta un lustro mas tarde]), y, se daba que a los unicos que recuerdo de esa epoca de mi chiquititud, era yo, pegado a los radios (para escuchar principalmente, cuentos infantiles y musica criolla [no me gustaba la musica tropical. … Recuerdo que hubo un boom ese año: “"(We're Gonna) Rock Around the Clock" on April 12, 1954 in New York City, cantado por Bill Haley y sus Cometas, nombrado asi por el cometa Halley], con la aparicion del Rock & Roll, justamente ese año. Calculo que tomo algunos meses el difundirse hasta Lima. Lo cierto es que, quizas, un par de meses despues de mi llegada, … todo elm undo, especialmente los mayores, comentaban acerca del Rock & Roll, tema que yo no entendia muy bien en esa epoca) era a Los Chamas y a Los Davalos (a los que ponia mucha atencion, quizas debido a que eran mis paisanos). ... Es decir, para 1955 ellos ya eran famosos.

    Resulta que por ejemplo el vals "Con Locura" (que se tocaba frecuentemente esos años), me gusta algo mas la version de Los Chamas que la de Los Davalos (esto me parece que se da, debido a que yo haya escuchado primero a la version de Los Chamas [Los Davalos, le dan un giro a la melodia al comienzo, que me parece lo hacen de forma forzada, para diferenciarse de la version de Los Chamas. Estos dos aspectos, a-El que me guste mas la version de Los Chamas, y que: b-Sienta forzada esa variacion que Los Davalos hacen de este vals], me indican que LOS CHAMAS cantaron primero este vals).



    ResponderEliminar
  16. ESTA ES LA 2DA PARTE del mismo comentario.

    Pero por ejemplo, en el vals Engañada (que fue el primer vals que recuerdo, y cantado por Los Davalos, ese año de mi llegada a Lima), me sucede lo contrario, de que la version que mas me gusta es la de Los Davalos, en contra de cualquiera de las otras existentes. ... Esto, también me indica de que la primera version que yo escuche de Engañada, fue la de Los Davalos (yo he estudiado etnomusicologia, y se por ello de que eso es lo que normalmente le sucede a uno: Que una primera version de una cancion cualquiera, se implanta en el cerebro de uno, y se vuelve como EL PATRON de comparacion, contra el cual, las demas versiones se comparan, ... y lo que sucede aqui es que, generalmente, las versiones mas tardias en el tiempo en ser cantadas, resultan casi siempre perdedoras).

    El hecho es que, lo que quiero aqui sustentar, es de que, aunque, solo recien a partir de 1954 se hubieran hecho famosos Los Davalos a nivel nacional, en realidad, ellos ya eran ampliamente conocidos en Arequipa y en la region sur del Peru, a la cual Arequipa influenciaba (recordar de que en esos años, NO habia una red nacional de radio difusion, por lo tanto, en terminos relativos, Lima y Arequipa, estaban relativamente aisladas la una de la otra [por ejemplo, la musica tropical en general, mientras que en Arequipa era total y completamente DESCONOCIDA, en Lima, para abril de 1955, ya habia sido ampliamente difundida], mientras que en Arequipa, ademas de la musica Arequipeña, mucho mas se escuchaba la musica argentina [tangos y musica del norte argentino como zambas] y musica española [los Churumbeles de España, etc.]). ... Era como si Lima y Arequipa pertenecieran a dos mundos diferentes (imaginense, que en mi viaje a Lima, me trague una tonelada de tierra, debido a que la mayoria de la pista entre estas dos ciudades, era de tierra, lo que no se ve, ni entre los pueblos mas apartados del Perú el dia de hoy).

    ResponderEliminar
  17. Quiero refrendar lo que arriba se comenta:

    "Por aquellos tiempos eran famosos "Los Trovadores del Perú", "Los Morochucos" y "Los Embajadores Criollos, en ese orden cronológico." ... Pues, el dia de hoy [17En25], descubri una grabacion de "Los Trovadores del Peru," ... de 1948 ("Me Duele el Corazon" [de autores: Pedro Durand Quevedo & Víctor Mendoza]).

    Tambien hay que denunciar que muchos malos ecuatorianos, mienten y trafican con la musica y sus autorias, por ejemplo, estan difundiendo a nivel muy amplio que Julio Jaramillo seria el autor de este vals, pero felizmente, con la grabacion de 1948 [https://www.youtube.com/watch?v=1IQ4JrwlNZc ] de Los Trovadores del Peru, se les chapa la mentira, pues, recien a partir de 1952, Julio Jaramillo, estaba haciendo sus pininos musicales. ... Hay que denunciar estas mentira en donde se las encuentre (mayormente en youtube).

    ResponderEliminar