Powered By Blogger

miércoles, 27 de abril de 2011

"JUÁN MOSTO". COMPOSITOR ROMÁNTICO CRIOLLO DE CHORRILLOS. "EL POETA DE LA CANCIÓN".

Juán Mosto D.
Aún recuerdo una actuación de Juán Mosto en la Peña del Club Arequipa allá por 1975. Ya en el escenario, sabía conversar con su público y se nos quedó la manera como anunció su vals "Qué importa". Siempre con su alegría y típico criollismo, dijo que iba a empezar su actuación cantando Un "trancazo más que importa" y que causó la hilaridad total entre los concurrentes. Hombre sencillo y afable al que los premios y distinciones no hicieron mella. El chorrillano descendiente de italiano y con evocaciones salesianas. Buen cantor y que supo de un premio mayor cuando triunfó en Arequipa interpretando magistralmente el vals de Félix Pasache "Parece un Sueño". Sus propias canciones, todas con un efecto melancólico y llevadas al campo del sentimiento romántico. Por algo se le conoce como "El Poeta de la Canción" y sus melodías llegan suaves con títulos como "Otra vez Corazón", "Quiero que estés conmigo", "Me quedo contigo" y otras que se metieron en el sentimiento de quienes aman su música.

Tuve el honor de aceptar su invitación a nombre de la APDAYC, institución de la que fue su Presidente, para representar al gran músico y amigo Alberto Rodríguez, tronco de la afamada "Familia Rodríguez" en sentido homenaje que se le hiciera en el Teatro Cultural Peruano Japonés. Fue emotivo igualmente para nosotros, por que nos reencontramos con él, con viejos amigos como Luis Abanto Morales, Gonzalo Toledo y una gran familia artística convocada por esa prestigiosa entidad autoral. Su etapa de poeta, músico y cantor es insuperable. Triunfó a plenitud en todos los medios en los que se presentara y sus grabaciones de propios temas y extraños, están siempre girando haciendo honor a su nombre.

Insigne Compositor
Los famosos Festivales de la Canción Criolla en Ancón, Trujillo y Arequipa, se vieron realzados con su presencia. Muchas de las estrellas de renombre han cantado sus valses.  Por propia experiencia afirmo que, si algo los distingue, es el encanto de sus melodías y que hemos sabido hacer oír al público con nuestros teclados. Lo romántico y melancólico de sus canciones llega al alma popular. Nace el "estilo Mosto" en la canción costeña. Es un ser de aguda sensibilidad. Por eso siempre le ha cantado a los más necesitados: "Hermano Albañil", "La Piel de mi Patria" y "Gorrión sin Nido" entre otras de su creación. Su honda preocupación por el Perú, desangrado por el odio, se evidencia hermosamente en su "Canción de Paz". Nuestra experiencia sintiendo las melodías de sus canciones es única. Es transportarnos en dulces armónicos que sólo, quienes dominamos el arte como músicos, podemos afirmar y sin exageración alguna.

A pesar de haber vestido la rosada del Boys y salir campeón por los 50, no todo en su vida fue de ese color. El niño que a los 16 hizo sus primeros versos y le compuso un vals a mamá aludiendo a su "Cabecita Blanca",  cayó en los recovecos de la vida y supo emerger victorioso como un verdadero triunfador. Como todo ser humano y metido en cargos dirigenciales, tuvo que afrontar el juicio de los implacables, de los "libres de pecado", de los que gozan satanizando al semejante y jamás reconocen sus virtudes. Hoy se dan casos desagradables de incumplimientos de los Derechos de Autor y no pasa nada. Eso es lo injusto.

Presidió la APDAYC
Nosotros ponderamos lo positivo de su vida y que fue el haberse dedicado a cantarle al amor, a las costumbres y a sus experiencias. JUÁN ALFONSO MOSTO DOMECQ, así, con mayúsculas, recibe nuestro homenaje y reconocimiento por tu preocupación para que los compositores peruanos perciban los derechos de su gran creatividad. Por tu arte, por tu voz y por tus acciones e intentos de unirlos, misión casi imposible. Triste y dolorosa verdad que hoy te sume en ingratos recuerdos y afectan tu salud. Eres un triunfador y confía en las oraciones de quienes te admiran y te invocan ante Dios. Has logrado que tus canciones ingresen al corazón de los peruanos y de allí jamás saldrán. Eres "El Poeta de la Canción". Mis respetos Maestro. Hay una obra gigante que donas a nuestra Patria y que se adornan en el tiempo con los laureles del triunfo. Gracias.

Agregado el 19 de Diciembre 2014. Con mucha dolor recibimos hoy la noticia del fallecimiento de Juan Mosto en la ciudad de México. Chorrillos, Lima, el Perú, están de duelo. Venía arrastrando una cruel enfermedad que lo postró y se presentía en cualquier momento un desenlace fatal. Faltaba poco para la Navidad y ha querido adelantarse a recibir al Niño. Nació un 23 de Enero de 1936 ya celebrando un Año Nuevo y esta vez, para la partida escoge un final de año que ensombrece nuestra alegría. Tremendo compositor y que gracias a su obra, tiene asegurada la inmortalidad en el mundo artístico. Nos agradeció esta reseña como nadie. Nos otorgó ese honor y quiero cerrar esta página pidiéndole al Todo Poderoso que le asigne un buen lugar en esa galería de artistas que le antecedieron en 2014. JUAN MOSTO DOMECQ: ¡DESCANSA EN PAZ! 


viernes, 22 de abril de 2011

HUMBERTO PEJOVÉS PRIETO Y "LOS CABALLEROS DE LA NOCHE". GRAN TRÍO MELÓDICO QUE IMPUSO "OSITO DE FELPA" DE MARIO CAVAGNARO..

Humberto
Pejovés Prieto
Esta reseña se la debo a "Los Troveros Criollos", interesante blog que edita José Ladd Jr. y en el que tenemos acceso a la historia de este magistral conjunto dedicado a lo nuestro. Nadie se olvida de los grandes que han hecho historia y que en nuestros años de juventud, marcaron para siempre su leyenda. Uno de ellos, Humberto Pejovés Prieto, extraordinaria primera voz que ha tenido la virtud de encumbrar a las agrupaciones en las que mostró su voz y arte. Caso específico "Los Caballeros de la Noche" y trascendental con el trío  "Los Chamas" de los hermanos Gómez y "La Flor de la Canela". Ingresaron por la puerta grande y triunfaron igualmente con otros grandes éxitos a través del disco. Humberto nació un 22 de Enero de 1930 en el Callao. Sobrevive a gran cantidad de compañeros en el arte y cada fecha de su cumpleaños es recordada y celebrada a su estilo, con su hijo Betto, familiares y amigos, dentro de esa su tradición criolla.

"Los Caballeros de la Noche".
Edgardo Flores, Humberto 
Pejovés y Luis "Lucho" Ríos.
Fundó y fue primera voz de "Los Caballeros de la Noche", para muchos los iniciadores de grandes tríos peruanos que cantaban armónicamente los temas románticos y melódicos. Todo un regalo para los sensibles oídos de los enamorados. Un afiatamiento vocal y de acuerdo a las exigencias de esas épocas. Cualquiera no tenía éxito. Si mal no recuerdo, se presentaban en Radio América y en ese auditorio del Jr. Ocoña, rebasaban sus limitaciones de capacidad y triunfaron plenamente. Fueron también estrellas de otras emisoras y el Show Estelar de los mejores centros nocturnos. Aparecieron en una época de imitadores de "Los Panchos", pero con propio y original estilo.

Los Caballeros de la Noche y
Mario Cavagnaro escuchan a
Los Panchos ensayar "Osito
de Felpa". Ya estaba en el
trío Raúl Shaw Moreno.
¿Quienes conformaban el trío? Edgardo Flores, tío del tenor Juán Diego Flórez, y Luis "Lucho" Ríos. Excelentes voces y guitarras de primera que respaldaban la gran tesitura de Humberto Pejovés. Sin exagerar, "Los Caballeros de la Noche" deslumbraban a sus públicos por su repertorio original y contaban con el renombrado aporte de Mario Cavagnaro, casi nada, el creador de la "replana criolla" y grande entre los grandes con su hermoso bolero "Osito de Felpa". Aunque no debiera comentarlo, ¡qué fatal! estuvo un renombrado compositor al afirmar que esta joya nacional, era una copia de otro bolero mexicano. Bastaba con escucharlos y se comprobaba que eran completamente distintos. 

Aquella versión de "Osito de Felpa" triunfó gracias a "Los Caballeros de la Noche". Tanto es así que, cuando estuvieron en Lima "Los Panchos", oyéndolos, se interesaron por esta composición. Este trío jamás hubiera aceptado el desacertado comentario que aludimos antes, porque estaban convencidos que era un bolero distinto y hermoso. Allí el gran mérito de "Los Caballeros de la Noche". Este reseñador se enorgullece comentando su hermosa historia. Como ya es costumbre, hay lectores que nos sorprenden con su sapiencia sobre nuestras estrellas del pasado. Esperamos amplíen nuestra reseña.

"Trío Los Chamas". Rolando y
Washington Gómez con 
Humberto Pejovés. 
Aquí, en "Artistas en el Perú", hemos dedicado muchas líneas a los grandes tríos peruanos del bolero. Es grande y por suerte siguen vigentes "Los Morunos". Han desfilado "Los Guajiros", "El Trío Sonorama", "El Trío Perú" de los Hnos. Quintana", "Los Ponchos", un intento de Modesto Pastor, Rafael Amaranto y Arrieta de hacer romanticismo. Ganaron nada menos que la guitarra de los Panchos, obsequiada durante su visita al Perú. Así como los nombrados, han surgido muchos conjuntos, caso de "Los Claveles" de Enríque Delgado, el famoso guitarrista gestor de "Los Destellos". Nosotros cumplimos con reseñarlos.

Lucho Garland, Pejovés y José
Ladd, el trío "Los Troveros
Criollos".
Debo reiterar mi agradecimiento a "Los Troveros Criollos" en la persona de Lucho Garland, gran guitarrista y exigente conocedor de la tradición nuestra e intrasigente con todo lo que altere su verdad. Un sincero abrazo a Humberto Pejovés, ídolo de siempre y a José "Pepe" Ladd en la persona de su hijo, muy dedicado a las evocaciones en su blog Los Troveros Criollos. Mis recuerdos a Edgardo Flores y Lucho Ríos que con la voz de Humberto Pejovés, dieron nombradía a "Los Caballeros de la Noche" y sirvieron de puente al nacimiento de un grande de la composición como lo fue el insigne Mario Cavagnaro. Gracias.

                                                                                                                                                                

miércoles, 20 de abril de 2011

"ARTISTAS EN EL PERÚ" DE DUELO. FALLECIÓ "EDDY MARTÍNEZ".

"EDDY MARTÍNEZ"
Me dirigía hacia Lince y escuchaba una emisora dedicada a los temas del recuerdo. Un viaje largo desde mi hogar a casa de mis nietos y que pierde algo de lo tedioso con las hermosas canciones que hicieron época. De pronto y casi llegando a mi destino, antes del mediodía, una noticia que empezó con el encabezamiento "la canción criolla está de duelo", hirió mi sensibilidad. Se anunciaba el deceso de "Eddy Martínez", de quien no tenía noticias desde comienzo de año y que pensaba había superado su enfermedad.

Una fibrosis pulmonar avanzada, selló para siempre la larga trayectoria de este gran artista peruano, amigo de siempre y doblemente considerado porque nos unió aun más, la figura de su padre el gran "Polito" Bedoya. No podía creerlo e iba lamentando el suceso. Un ser humano sano en todo y a pesar de alternar en un mundo del arte y en el que fácilmente somos atraídos por muchos vicios, se mantuvo ajeno y dedicó su vida a lo que fue su pasión: el Canto. Desde niño fue escalando paulatinamente gradas, hasta lograr su consagración.

Inmediatamente se le asocia a la canción criolla y nadie recuerda que de la década de 1950 hasta los 65, fue un excepcional cantante de boleros y que lucía su alto registro con temas como "Granada", "Alma Llanera" y "Vereda Tropícal" entre otras tantas canciones populares líricas. Un cantante de primera y que logró lucir su voz en varios países sudamericanos y en los Estados Unidos. Por 1967, tuve el grato honor de recibir su visita en Radio Luz y entrevistarlo a raíz de su unión con Oswaldo Campos.

"LOS ASES DEL PERÚ".
Se iniciaban "Los Ases del Perú". Época de una mayor cantidad de emisoras en la Onda Media y Radio Luz destacaba en todo el Perú. Habían grabado unos valses criollos y polcas que se dejaron oír como primicias en nuestro programa "La Voz y la Melodía". Tanto Eddy como Oswaldo, compartimos actuaciones en radio "Victoria" por los años 50. Eddy Martínes como solista y Campos, como el mejor dúo mixto de todos los tiempos: "Irma y Oswaldo". Fue una hora inolvidable y llena de felicitaciones telefónicas que siempre evocábamos.

Luego pasaría a un primer plano cuando graban "Perú Campeón" y el tema se convierte en fondo musical de las competencias del famoso y recordado Campeonato Mundial de Fútbol "México 70" a través de todos los canales de televisión. Desde allí, es esta polca una emblemática compañía en las presentaciones de nuestra selección de fútbol. La voz de Eddy Martínez, se hizo criolla y con Oswaldo triunfaron a plenitud total. Lo acompañé en un recital, luego de su retorno de México en el Club Arequipa y con éxito pleno.

"Eddy, "Gaby Rossi" y "Lita Rossi". 
Voy a extrañar sus saludos anuales cada día de nuestro cumpleaños. ¡Qué gran voluntad y entrega hacia sus amigos! No estamos perdiendo sólo al artista triunfador. Se nos va el fraternal colega que jamás se dejó deslumbrar por la fama y el éxito. Guillermo Martínez Bedoya, es el que va a unirse a tantos otros grandes de la canción, ya en el coro celestial, pero "EDDY MARTÍNEZ", continuará eterno en el recuerdo y su voz se repetirá cuando nuestro fútbol la necesite. Descansa en Paz querido amigo y, por todo lo que hiciste: ¡Gracias! 

martes, 5 de abril de 2011

"ROSITA NEGREIROS BEZADA". EXQUISITA CANTANTE DE VOZ MAGISTRAL. HIJA DEL GRAN ACTOR Y LOCUTOR CÉSAR NEGREIROS PASCUA.

"Rosita Negreiros".
Hoy que me dedico a escribir estas reseñas y que son parte de nuestras experiencias como músico, confieso que he tardado mucho en presentar a una cancionista que tuve el privilegio de acompañar con mi "Transicord", mi añorado acordeón electrónico, en varias ocasiones. Voz de soprano, de mucha altura y con el matiz propio de los privilegiados de Dios. Me refiero a "Rosita Negreiros", como cariñosamente la conoce su público y que sólo canta temas apropiados a su estilo, es decir las famosas canciones líricas.

El "Concierto para una sola Voz", "Júrame", "El Día que me quieras" y otras, en las que tiene que demostrar el sentimiento apropiado y transmitir toda su emoción. Siguiéndola con nuestro acompañamiento en las recordadas fiestas de Aniversario de Arequipa, o las "peñas" de los viernes en el salón auditorio del club de República de Chile, arrancaba los aplausos de los concurrentes y se nos ponía "la carne de gallina" ante su canto. También se ha presentado en nuestra televisión gracias a Humberto Vílchez Vera y sus "Domingos Gigantes" y en otras producciones.

César Negreiros Pascua
En Radio Nacional del Perú ha demostrado su talento y sus ondas han elevado aún más su voz, porque cantó nada menos que en el auditorio que llevaba el nombre de su querido padre, nuestro colega y amigo el actor, locutor y músico César Negreiros Pascua, recordado por haber sido el genuino animador de "Fin de Semana en el Perú". En la reseña que le dedico a César en "Locutores del Perú", los comentarios de sus hijos y nietos, que son muchos, son un reflejo del cariño que se le tributa en el más allá. Digno ejemplo de amor filial.

Se nace con el don del arte. La voz no se inventa pero se puede trabajar. Se tecnifican las impostaciones y todo en base a las experiencias de grandes cantores. La voz de Rosita Negreiros Bezada, es una demostración de lo que afirmamos. Soltar un "agudo" no es cosa de suerte. Hay que saberlo hacer. El mismo Pavarotti, con toda su escuela y gran registro, fue víctima de lo que conocemos como "gallo" y frente a un público que invertía su precio y era exigente. No es este ejemplo nada cercano a nuestra querida Rosita Negreiros.

Rosita Negreiros Bezada.
Lo que sí, cada canción de su inmenso repertorio es especial. Tuvimos la suerte al acompañarla, y con sólo darnos el tono, muchísimas y bellas canciones. No creo que nos recuerde con desagrado. Nos gustó y son parte de nuestro repertorio aquellas lindas melodías. Su repertorio de música argentina es completo. Podríamos afirmar que es su fuerte y había que oírla con el marco musical de Domingo Rullo y su bandoneón. ¡Inolvidable! También se ha presentado en los espectáculos tangueros de Eleazar Valverde y muchos más.

Gracias a esta gran cantante y sus recuerdos filiales a César Negreiros Pascua, hemos podido graficar con fotos su reseña. Nuestro agradecimiento por ello y siempre tengo una interrogante. ¿Habrá heredado aquel fino humor de su padre? Habrá ocasión de saberlo con los comentarios de los nietos que le regaló. Por mi parte, en buena hora haber reseñado algo de esta maravillosa artista del canto "ROSITA NEGREIROS". Un abrazo, saludos y que nos dispense por no poderla describir como se merece. Gracias. 

viernes, 1 de abril de 2011

LOS FAMOSOS DISCOS "MAG" DE DON MANUEL ANTONIO GUERRERO.

Disco "MAG" 45.
El año 1954, fecha de mis inicios como locutor en Radio Victoria, debía realizar una grabación de un comercial publicitario. Generalmente se hacían en los estudios del Ing. Mirenghi en la Av. Wilson y hoy sólo recuerdos. La realidad es que llegamos a la Plaza Unión en donde funcionaba "Discos MAG". Recuerdo como si fuera ayer la locuacidad de Don Manuel. Nos explicaba la historia de su flamante negocio y de cómo había descubierto el éxito, ya que antes se dedicaba a los juguetes y adornos para el hogar.

Su historia de los discos empezó importando los mismos y agregándolos en su negocio inicial. Sucedió un fenómeno que revelaba la preferencia del público por aquellas grabaciones. Esto lo obligó en cierto modo a pensar de una manera diferente y se las jugó por instalar su primera fábrica, aquella con todavía el sistema existente de discos de 78 RPM, los famosos de carbón  y que revolucionaron sus ideas. La mayoría de artistas de esos tiempos, grababan para el sello "MAG". Peruanos e internacionales.

"Xiomara Alfaro"
Aquella experiencia en discos "MAG" con el Ing. Guerrero, sirvió para conocer el ímpetu que llevaba con él. Hizo imposible que estos recuerdos afloraran, la maravillosa ocasión de charlar con un pianista muy popular, el famoso "pato" Alejandro Villalobos y Aída Valencia, una cancionista criolla con la que ensayaban. Se tuvo que interrumpir para darnos exactamente 10 minutos que duró nuestra intervención. Debido a estos hechos es que siempre tengo presente esas mis primeras experiencias de locutor.

Vendrían después las grabaciones de Xiomara Alfaro cantando "Luna Rossa", una canción clásica italiana y la rumba "Sube Espuma" con el acompañamiento de la Orquesta de Eulogio Molina. Un disco "MAG" que en cierto modo catapultó al éxito a la cancionista cubana. Vendrían los de larga duración y conservo el disco con "Carlos Berscia", gran acordeonista y hermosos temas para los aficionados a este estilo. Lucho Macedo y su Sonora, capitalizó buenos éxitos en su época de apogéo de los discos "MAG".

Lucho Macedo "MAG".
La soprano coloratura "Suray Surita" y "Los Hermanos Gamarra", son otra muestra de que acertaron en grabar para este sello inolvidable. La gran mayoría de famosos, dejó sus voces y todavía podemos oírlos en las viejas colecciones. Poseemos muchos discos de carbón y de los otros y cada vez que los hacemos girar, evocamos al Ing. Manuel Antonio Guerrero, cuyas siglas se hicieron famosas con el sello "MAG". Por ese entonces nació en nosotros la idea de que, algún día, ingresaríamos a este fascinante mundo.

Por otro lado y viendo entrevistas en un programa de televisión, advertí a Carlos Guerrero, el vocalista de la famosa agrupación "We All Together" y cuyos éxitos hemos anunciado en cientos de oportunidades. Diría de él, otro triunfador para orgullo de su padre. Creo que Don Manuel no lo llegó a apreciar en toda su magnitud de artista. Habrá ocasión de reseñarlo, aunque para ello tendríamos que pedirle su autorización. Aquí sólo cumplimos una meta: sacar del olvido a los talentos peruanos que son nuestro patrimonio. Gracias.

"RAY ALCOVER". CROONER BRASILEÑO QUE TRIUNFÓ CON "LOS DEMONIOS DE COPACABANA". PADRE DE REGINA Y ABUELO DE GIAN MARCO.

Ray Alcóver
Por aquellos tiempos, década de 1940, se identificaba a los cantantes de una orquesta como "crooner",  Así llegaría a Lima  con una de las agrupaciones más cotizadas de esos tiempos, la del francés George Hanrry en 1946, "Ray Alcóver", un joven cantante del Brasil que se haría dueño de las simpatías del público limeño y que rápidamente impuso su estilo. "Risque", "Tico Tico" o la famosa "Acuarela do Brasil", estaban en boga y ver en el escenario a esta agrupación y su cantante, era todo un espectáculo. Dedico con todo aprecio esta reseña de su padre, a la siempre carismática Regina Alcóver, alejada de los escenarios teatrales y de la televisión, pero siempre en contacto con un público que la sigue admirando ahora a través de la radio. Agradezco las fotografías, que nos han permitido realzar esta pequeña historia. La foto de al lado deja reflejar un aire de parecido a su nieto Gianmarco y a la propia Regina.

Con su elegancia supo
conquistar a Marianela.
Escuchábamos a Regina comentar sobre su padre en la radio "Felicidad". Nos transmitía su emoción y nos recordaba a nosotros que hace mucho tiempo teníamos en mente reseñar a este artista del Brasil. Hubo muchas menciones de él entre los amigos y familiares de aquellos tiempos. No existía el resplandor de la televisión. Era la radio la que alojaba su voz y la extendía a los miles de receptores que existían en nuestro país. Decía Regina que su madre, la gran Marianela Ureta Mille, puso un aviso en un diario buscando traductor para una obra teatral brasilera que debían presentar en el teatro y Ray Alcóver, ya con fama a través de sus exitosas actuaciones lo leyó y se presentó, para sorpresa de ella, con un ramo de flores diciéndole que si le enseñaba el castellano, él sería el traductor que necesitaba.

Marianela Ureta Mille
Lo sugerente de su presentación, causó impacto en la actriz y sucedería lo que se llama "amor a primera vista" y que terminaría en el altar a los tres meses de aquel romántico encuentro. La bella Marianela Ureta y Ray Alcóver, en tiempos de la radio y el teatro, llegaron se casaron y vivieron una historia de amor de novela y que duró tan sólo cinco años. Ray Alcóver lamentablemente falleció en 1956 con tan solamente 26 años de edad. Fue una pareja muy popular y querida, que nos dejó dos lindas hijas: Regina y Marianella, esta última que radica en España y a quien también solíamos ver en Radio Nacional, cuando narrábamos el radioteatro que dirigía Guillermo Lecca Iturbe.Viejos

Viejos colegas nos decían que cuando se conoció el idilio de Ray Alcóver con una actriz que deslumbraba por su encanto y belleza, como lo fue Marianella Ureta, Doña María Mille, su futura suegra, no estaba  muy conforme con la idea. Aquel romance en tiempo relámpago no la convencía y de algún modo tenía razón. Pero el amor triunfó y en el año 1946, la noticia fue resonante a través de la radio y la prensa escrita. ¿Se imaginan lo que hubiera sido aquel romance en esta era de la televisión? No era costumbre en ese entonces magnificar acontecimientos tan bellos como el que reseño. Tuve si el gusto de conocer a Marianela Ureta y saber de su calidad de actriz y, en especial, la demostración maternal hacia sus pequeñas criaturas, frutos de su inolvidable historia romántica.

Ray Alcóver y su gran Orquesta
"Ray Alcover", conformó su propia orquesta y con "Los Demonios de Copacabana", animó los más elegantes bailes de la sociedad limeña. Se le recuerda gratamente como un caballero y de los mejores. Sin poses banales. Tuvimos la suerte de verlo actuar y escucharlo cantar. Ya laborábamos en la radio desde el año 1953 y su fama era muy grande. Hay fotos en esta reseeña para que lo conozcan y verán el notable parecido que heredaron tanto Regina como Gianmarco, ambos herederos de su talento vocal. Las Fiestas de Año Nuevo tenían en su Orquesta toda la garantía para recibirlo alegremente y bailando a todo dar hasta el amanecer.

Ray, Regina y Gianmarco
Abuelo, madre y nieto.
¡Notable parecido!
Hoy nos tocó evocarlo. RAY ALCÓVER, el "crooner" fastuoso y de suave voz. Un artista del Brasil que  dejó huella e hizo historia en nuestros escenarios y, ¡lo mejor!: nos regaló a su hija adorada Regina, la del "Espejo" por radio "Felicidad". Un personaje que no olvidamos quienes supimos de su arte y talento. Un señor al que recordamos con los viejos amigos, en charlas que se prolongan por buenas horas y que nos han  permitido esta maravillosa  oportunidad de reseñarlo con todo aprecio y cariño. Fue un gran artista y la foto de la izquierda reafirma lo expresado antes. Creo que jamás murió. Mientras existamos rescatadores de lindas historias y personajes tan queridos como los que menciono en esta reseña, serán perdurables y estarán siempre con nosotros. Un granito de arena  que aportamos en esta era moderna de la computadora. Gracias.

sábado, 26 de marzo de 2011

"ANDRÉS DA ROS". VIOLA DE "LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Y GRAN BANDONEÓN PERUANO. LO HEREDA SU HIJOY HOMÓNIMO (ANDRÉS DA ROS GASTELÚ) PERO CON "SANGRE PÚRPURA".

Andrés Da Ros
Sentimos enorme satisfacción de recordar a personajes del ambiente artístico que hicieron historia y dejaron ejemplos de su actuación. Han desfilado por nuestros recuerdos, cantantes, músicos, compositores, actores y diversos exponentes de otras actividades del arte. El mundo tan inmenso se empequeñece y nos conecta a nombres que memoricé por su talento y amistad. Hoy es "ANDRÉS DA ROS", célebre músico de ayer, el que nos invita a extraer lo inolvidable y tiene una doble connotación, porque además de haber sido un magnífico artista del violín, destacó como ejecutante del bandoneón. Andrés Da Ros, fue una persona de tranquilo actuar. Un músico profesional dedicado al ciento por ciento a sus instrumentos. Lo vi actuar antes de que nosotros pensáramos ingresar al mundo de la radio. Era miembro también de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Andrés Da Ros primero  y Coltrinari al centro.
Integró además la "Orquesta Panamericana" que dirigía el célebre violinista español Enrique Jimeno y que, además, secundaba a las figuras internacionales que llegaban a nuestro país. Por ejemplo en las actuaciones de Luis Alberto del Paraná, como solista y que fuera integrante de "Los Paraguayos", un trío que llevó por todo el mundo el canto del Paraguay. En esa y otras orquestas se lució Andrés Da Ros, como también en las  orquestas típicas argentinas de Rodolfo Coltrinari y Domingo Rullo. Actuaba en su doble condición de violinista y con su bandoneón. Un gran músico.

En la parte superior izquierda y en la Sinfónica.
Verlo en el salón de ensayos de Radio Victoria era muy frecuente. Debía cumplir con todos los grupos orquestales en los que intervenía y especialmente en las grabaciones discográficas. Usaba de manera particular el pequeño salón de ensayos de los radioteatros y los sábados me dejaba acompañarle en estos gratos momentos de música. "El Viejito del Acordeón", una pieza complicada en su comienzo, lo hacía repetir constantemente la melodía. Allí charlábamos y aprovechaba en conseguir consejos para mi aprendizaje del acordeón. Era admirable su paciencia para con nosotros.

Andrés Da Ros
Gastelú.
Este nombre también ha cobrado fama en el mundo del rock y pertenece a una agrupación que dio mucho que hablar con el nombre de "Sangre Púrpura". Confesaré que soy neófito en este estilo, sea porque no pertenezco a esta gran generación y que, gracias a mis hijos y a Marco Santa Cruz, un amigo en común, sabemos de los éxitos del "Andrés Da Ros Gastelú" que comento. Recorrieron todo el Perú y sus presentaciones fueron multitudinarias. Una canción fue su caballito de batalla y con ella ganaron mucha admiración y dinero. El Facebook me puso en contacto con este todavía joven músico y me sorprendió su invitación a ser mi amigo y curioso accedí. Nada menos que Andrés Da Ros, homónimo e hijo de quien fuera primera viola de la Sinfónica Nacional y de todas las grandes orquestas de cámara que admiré en la radio de ayer.

Andresito y su tío Juán Gastelú.
Cómo olvidarlo si fue esposo de mi siempre admirada amiga y recordada actriz Violeta Bourget, además extraordinaria locutora y que muchos conservan sus grabaciones con Carlos Oneto y David Odría protagonizando a "Ceferino el Adivino" en radio "La Crónica" y con los libretos de otro inmortal, Felipe Angel "Sofocleto". Le pregunté cual era su relación con el Andrés Da Ros de nuestra historia y fue positivo. Tal como lo reseño en la biografía de Violeta Bourget, su mamá, y en la que evoco al pequeño Andresito de los años 55. Mi mente se emocionó  y me agradó su agradecimiento por lo que expresáramos del igualmente bandoneón y viola de las Orquestas de Rullo y Coltrinari. Porque Andrés Da Ros padre, fue muy versátil. Esta reseña tiene especial efecto en estos intentos de rescatar del olvido a las estrellas del ayer que recibieron el aplauso y supieron del éxito y mareos de la fama. "Andrés Da Ros", tiene connotación con el ayer y hoy de la música y ya lo saben por qué. Ha sido como todas nuestras demás reseñas, muy evocativa y en esta ocasión confundido entre padre e hijo, ligados a un pasado muy  especial de nuestras vidas. Gracias.


"JESÚS MORALES". LA ACTRIZ DE RADIOTEATRO Y LUEGO FIGURA COMEDIANTE EN LA TELEVISIÓN.

Jesús Morales
El vals "Desdén" de Miguel Paz, otrora pianista e integrante de "Los Trovadores del Perú" afirmaba que "Toda repetición es una ofensa". Se refería a que nada que se repita o se imite, tenía el valor inalcanzable de lo original. Es lo que podríamos comentar de quienes intentan realizar una versión moderna del programa "Risas y Salsa" en un canal limeño. Hay voluntad y esfuerzo y permítanme sugerir a esos "talentosos" imitadores que hoy animan dicho programa, que mejor estaban en su anterior versión por Canal 7.

Lo que si me agradó ha sido el homenaje a Jesús Morales y todos los obsequios que se llevó. Bien por ella y triste porque se aprovecha su figura para promocionar a un candidato al Congreso. Jesús, la actriz, la artista merece mucho más. No conozco de su actual situación ya en el retiro pero, como muchos actores, tuvo que recurrir a la comedia en la televisión para destacar y ganarse el sustento. Su mejor época la catalogo en la época del radioteatro. Insuperable haciendo "tipos" de diversos personajes.

Hacendosa con sus flores.
Una facilidad para identificarse con la huachafa Doña Epidemia o la "cholita motosa". Cada novela radioteatralizada, tenía en Jesús Morales la garantía del éxito. Aquellos tiempos de los 60, muy salerosa y guapa. Conquistó nada menos que a Marco Antonio Castro, aquel colega de muy buen tipo y con el que se unió en matrimonio, pero sólo 17 años. Un verdadero honor haber compartido muchas radio novelas en "Victoria", "La Crónica", "Central" y muchas más, al lado de los mejores directores y artistas de gran renombre e inolvidables.

Guardo como un tesoro su grabación al lado de Antonio Salim y en el que protagonizan a personajes del "callejón criollo" y con gran sabor humorístico. En "Risas y Salsa" y mucho más antes el "El Tornillo", se afincó para siempre representando a personajes que divertían al público que gozó con su talento. Mujer preparada que abandonó la docencia en la educación y que le costó para graduarse buenos años de su vida. Actriz de actrices. De perfil bajo y sin figuretismos, poco hizo en telenovelas y teatro.

Con Jesús el 30 de Agosto 2016
Más de cincuenta años en el mundo de la comedia. Muy querida por todos y luchadora por los derechos del artista. Gran mamá y sacrificada esposa. Una gran mujer. Me inclino ante ella y le muestro mi admiración. Ha sabido superar muchas contingencias a las que la sometió la vida y salió airosa. Temple de acero y espíritu salvo de todo lo que podría atormentarla. Sin rencores y con mucho amor para todos. Es lo que reseño de una amiga y compañera de la radio y la televisión. Te aplaudo Jesús. Más de 90 años de vida y completa. Dios está contigo.

Este reseña cuenta con un agregado con fecha 30 de Agosto de 2016. Como pueden apreciar estamos Jesús y yo en un encuentro fortuito en una kermesse realizada en el Colegio Santa Rosa de Lince y donde estudian mis nietos Alejandra y Joaquín. La abuelita Jesús estaba presente y fue un reencuentro emocionante y evocando tiempos felices del radioteatro. Nació en 1925 en los Barrios Altos. Estudió para profesora y enseñaba Castellano. Dios nos siga protegiendo. Publicada la foto en Facebook, ocasionó una avalancha de comentarios hacia ella y recordándola como se merece. Gracias.

domingo, 20 de marzo de 2011

"GRÉGOR DÍAZ". ACTOR Y ESCRITOR AL QUE LA VIDA LO HIZO DRAMATURGO.

"Grégor Díaz"
Me llamó la atención oír en un programa del Cable, la mención de Grégor Díaz como autor de una serie de obras literarias y llevadas a escena en el Teatro peruano. Resulta que este personaje nacido en Celendín y que lo trajeron a Lima a los dos años de edad, fue compañero mío en el Colegio Fiscal "401", de nuestra primaria e inolvidable etapa escolar, cuyo local estaba en la avenida Primavera de Miraflores. Allí, todos los chiquillos de Surquillo aprendimos, desde un inicio, lo elemental de nuestra instrucción.

Era otra la enseñanza. Con profesores de vocación y entregados a la sagrada obligación de preparar buenos contingentes humanos para la Patria. El niño Gregorio de Celendín, se crió en mi querido barrio de Surquillo, en aquellos tiempos, todavía no considerado distrito. La misma época de Reynaldo Naranjo el poeta y, algo mayor que nosotros, José Chiarella, buen futbolista y luego entrenador. Mauro Mina y Roberto Dávila, este último al que me atreví a retar en "chócala para la salida" y que sería Campeón Nacional de los "Pesados".

Aquel palomilloso Gregorio que creció en el ambiente surquillano y fuera huérfano de padre, me parecía un niño soñador y bebía de aquellas costumbres y tratos populares. Era sano y muy sacrificado porque ayudaba a su madre, como muchos de los compañeros estudiantes. La hora del recreo nos unía y servía para alimentar a "La Abeja", el mural que exponía las poesías de Naranjo, Díaz, Serván y otros con la innata vocación de escribir. Quién diría que, terminada esta hermosa relación primaria, nos volveríamos a juntar en 1954.

Departiendo con Carlos
Velásquez y elenco.
En efecto fue en radio "Victoria". Ya no era Gregorio. Ahora se hacía llamar "Crégor Díaz". Estábamos algo cambiados por el desarrollo físico y en un desayuno en el que terciaba Juán Felipe Montoya, me enteré de sus verdaderas intenciones. Tuvo que bregar mucho para abrirse camino. Nosotros ya fungíamos de locutor. Un mal día no volví a saber más de él y con los años sabía de sus incursiones en el Teatro Peruano. La misma época de Ernesto Ráez, Alfredo Bouroncle, Figueroa y otros que que lograron triunfar.

Nació el 21 de Abril de 1933 y sin nuestro permiso, como lo diría Ernesto Ráez,  partió al más allá en 2001. Se convirtió en dramaturgo y es así como se le recuerda. No logró consagrarse como actor y perdió tiempo precioso en la televisión. Cuando descubrió su talento de escribir, de narrar hechos de la vida que le tocó observar, no desperdició un sólo instante y, sin haber sido bueno con la gramática, lleno de coraje y voluntad, nos regaló con muchas obras que hoy la juventud teatral sabe reconocer como excelentes.

"GRÉGOR DÍAZ", hizo el primer intento con "Los del 4" y el recordado Reynaldo DÄmore lo llevó a la escena con resonante triunfo. Vendrían "La Huelga", dirigida por Ráez, "Sin Ton ni Son", "El Círculo de Barro", "Cercados y Cercadores", "Harina Mundo" y otras interesantes producciones que pueden hallar en Internet. Un Dramaturgo en toda la extensión de la palabra. Lamento haberlo perdido. Para nosotros, un ejemplo de "querer es poder". Seguimos sus pasos, no a su altura, y es nuestro orgullo como amigos de toda la vida. Gracias.

viernes, 11 de marzo de 2011

"EL TRIO SONORAMA". UNA LEYENDA DE LA CANCION ROMANTICA Y COMO "LOS HERMANOS CATTER", HICIERON INMORTAL EL VALS "OCARINAS".

"El Trío Sonorama"
Vuelve la nostalgia a nuestro ser y con ella el recuerdo de un trío que hizo fama y fue muy querido por el público romántico. Me refiero al "Trío Sonorama". Nos encontramos en 1954 y siempre en la emisora de los mejores programas "Radio Victoria". ¿Quiénes conformaban la agrupación? Pues, los Hnos. Catter Sosa.  José Antonio, primera voz y Juán Eduardo, segunda voz y guitarra, hijos de un cantor criollo de primera como lo fue su padre Alfredo Catter y que hacía dúo con Romero. El guitarrista puntero fue Pedro Zaciga Lau, descendiente de chino y muy bien acoplado al trío.   Una voz muy alta y brillante distinguía a José Antonio. Muy entonado y de gran interpretación. Le ponía mucho de su pasión personal al bolero y a todo lo que cantaba.

Eduardo, José y Pedro en
plena actuación romántica.
No se quedaba Eduardo, que se caracterizaba por crearle una buena segunda y de vez en cuando, alternar como primera del trío. Se podría decir que el peregrinaje por el ambiente artístico de estos singulares cantores, fue extenso y de mucha actividad. Llegaron a realizar grabaciones y hubo un tema que fue impacto por los años 60: "Conozco un lugar". Se vendió mucho. Quien los estimuló mucho fue nada menos que Augusto Polo Campos, a quien siempre recuerda "Waro". Por esos primeros tiempos Polo Campos los acompañaba en sus presentaciones y declamaba sus décimas como parte del show.

El Trío Sonorama es leyenda.
Repito una vez más que esta alternancia con muchas figuras del canto, se debió a nuestra labor de locutor de la emisora. Años aquellos con la animación de un singular locutor y que quedó en la posteridad como "Hermanos. Míos", el gran Carlos Alfonso Delgado  y que animó en la televisión un famoso Festival de la Canción Criolla. También citaré a Ana María Álvarez y Alberto Arenas, como locutores comerciales. Un auditorio repleto de admiradores de José, Eduardo y Pedro, era el marco especial para "El Trío Sonorama". Lamento decir que José Antonio  falleció en 1995 de manera repentina.

Juán Eduardo Catter y su
guitarra compañera. Nos ha

proporcionado las fotos.
Dios quiera que el Catter Juán Eduardo lea esta parte de la reseña pues es una simpática anécdota. Terminada una de sus actuaciones, concurrimos a casa de Ana María Álvarez. Celebraba su cumpleaños en una casita de lo que fuera la Plaza México y allí, en medio de brindis con buen vino y buena mesa, cantaron los Catter. Aspirábamos a ser músicos y eran nuestros pinitos como acordeonista. ¿Recordará Juán Eduardo cómo terminaron la noche él y su hermano querido? Hoy, después de tantos años, evoco ese pasaje como un homenaje a nuestra gran amiga locutora Ana María Álvarez, recientemente fallecida. El reencuentro con José Antonio, allá en el cielo, habrá sido tremendo. Dios lo sabe. Escribir sobre este par de hermanos cantores, es muy nostálgico.

Juán Eduardo, José Antonio
y Lucho Garland fueron:
"Los Troveros Criollos".
José Antonio, la primera voz de "Los Hnos. Catter", nos hizo una corrección gramatical, cuando en aquella sala de redacción al lado de Hernán Delgado editábamos un boletín al que habíamos titulado "La Voz del Sótano". Palomilladas y que agradezco porque me dio oportunidad de conocer su cultura. Ya elejados de la radio Victoria, nos causó grata sorpresa volverlos a oír en una grabación convertida en inmortal. El vals "Ocarinas" de Manuel Covarrubias y que no tiene competencia. El sello de los Catter a todo dar. Quedó registrado también  el vals "Ensueño de Amor" del Dr. Abraham Guzmán Figueroa, preciosa composición que no salió al mercado.  

Nos extraña el por qué aquella sola versión de "Ocarinas". Los "Hnos. Catter", tenían un repertorio brillante. Cosas de las productoras discográficas y que consideramos una gran falla. En You Tube, pueden ver y oír al dúo cantando el vals "Luis Pardo" o "La Andarita" en una especial versión.  Con Luis Garland para "Los Troveros Criollos",  Eduardo realizó todos los arreglos vocales. "El Trío Sonorama", el conjunto romántico de José, Eduardo y Pedro, está aquí presente y "Los Hnos. Catter" con "Ocarinas", son el mejor testimonio de  la grandeza de sus voces y arte interpretativos. Es justicia recordarlos como se merecen. Gracias.

miércoles, 9 de marzo de 2011

"LOS MORUNOS" MANUEL ORTIZ, EL ÚNICO ORIGINAL Y CANTÓ CON "LOS PANCHOS".

De los Santos, Pastor y Ortiz.
Es, sin ninguna duda, el trío de melódicos más importante del Perú. Con una gran trayectoria y mucha pasión por la música romántica. Manuel Ortiz, su primera voz, es el único exponente de aquel conjunto original que apareciera por la década de 1950 con un guitarrista de ojos rasgados llamado Manuel "Hiro" Miyashiro y que tendría la virtud de elegir el nombre que los hizo famosos. No recuerdo si el otro integrante, el de la segunda voz, fue Guillermo Medina. Se comenzaron a encumbrar en la década del 60.

Tengo entendido que Miyashiro, buen puntero y acompañante de excelentes voces tanto en actuaciones como en discos, se alejó del trío en 1961. Por esos tiempos surgieron otros tríos inolvidables. Nombraré algunos. "Los Guajiros", "Los Claveles", "El Trío Sonorama" de los Hnos Catter, aquellos que grabaron el vals "Ocarinas", "El Trío Perú" y muchos más. Ya era época de la televisión cuando cantaban juntos Manuel Ortiz, Guillermo Medina y Alfredo Aguirre. Yo laboraba en Radio Central.

Ortiz, Aguirre y Medina 
Hacíamos "Los Fantasmas se divierten" y "El Bodeguero" con Juvenal Malpartida "Pachitea". Se efectuó un campeonato de fulbito en Maranga y concurríamos a la canchita de un Club residencial y compañero del equipo de "Central" fue Alfredo Aguirre. También participaron Felipe Sanguinetti y el locutor deportivo Chávez Campoverde, ambos ya fallecidos. Un mal esfuerzo hizo que me retirara lesionado y dijera adios a estas actividades. El "moruno" Aguirre, conformaría después "Los Hnos. Aguirre" en criollismo.

"Los Morunos", han tenido una dilatada actuación en diversos escenarios. Su popularidad se acrecienta cuando se unen al trío, el experimentado Modesto Pastor, acompañante famoso con Rafael Amaranto de Luis Abanto Morales. Antes, este dúo de guitarristas con otro excelente cantante apellidado Arrieta, ganaron la guitarra que donaron "Los Panchos" en una de sus primeras actuaciones en Lima. Adaptarse al trío "Los Morunos", no fue nada difícil para Modesto Pastor. 

Ortiz, Pastor y Silva.
El que verdaderamente elevó la popularidad del trío fue Luis Silva, extraordinario "requinto" y con tremenda facilidad para imitar las introducciones de los boleros de "Los Panchos". Además creativo y allí están como pruebas "Apaga la Tele" y "Motivos". Nos tocó amenizar una actividad en Chacarilla del Estanque y cedimos nuestro equipo de amplificación a "Los Morunos". Nos convertimos en sonidistas y pudimos apreciar el verdadero afecto del público concurrente, en su mayoría padres de familia, hacia ellos.

Manuel Ortiz, tuvo el privilegio de reemplazar a Ovidio Hernández, primera voz de "Los "Panchos" en una de sus visitas a Lima y que falleciera repentinamente. La voz de un peruano se encumbró y cantó nada menos que con Alfredo Gil y Chucho Navarro, los originales y leyenda romántica del mundo del bolero. Al deceso de Luis Silva, lo suple Tito de los Santos, un joven elemento que ha sabido adaptarse a "Los Morunos" y por lo tanto, señala la vigencia del trío. ¡Felicitaciones! Es mi modesto homenaje, amigos. Gracias.

sábado, 5 de marzo de 2011

"LA CASONA EN LA QUE NACIÓ RICARDO PALMA". PLAN RECUPERACIÓN.


Don Ricardo Palma.

Es nuestra obligación felicitar y alentar todo esfuerzo que signifique recuperar símbolos de nuestra identidad. Esta vez debemos felicitar a la vibrante promoción 58 que, con su caudillo Hernán Caycho, se empeñan en el esfuerzo de reivindicar un monumento histórico en pleno centro limeño y, al parecer, olvidado por quienes tienen la obligación de preservarlo. La iniciativa es de este esforzado compañero y, como de costumbre, acompañado por César Carmelino Herrera, una dupla de oro que deja chicos a "Batman y Robin".

Ya visitaron a la regidora de Asuntos Culturales de la Municipalidad de Miraflores, un gran primer paso para llegar al Patronato "Ricardo Palma", ente principal y representativo de la obra tradicionista del que llevamos su nombre. Según lo deja entrever, la mencionada regidora tiene una buena relación con el Ministro de Cultura Dr. Juán Ossio, a quien, desde estas líneas, comprometemos a  que tome interés en recuperar la Casona en la que nació el insigne hombre de letras y hoy convertida en una feria comercial.
Casa Museo Ricardo Palma.

Hernán Caycho y cámara fotográfica en manos, había captado tomas del estado en que se halla dicha casa. Un letrero chabacano cubre todos los bronces de homenaje que en el transcurso de los años obsequiaron diversos concejos ediles. Por ejemplo, aquella placa que data de 1920 como un tributo de la Ciudad de Lima y la otra de 1983, cuando fue alcalde Eduardo Orrego y se celebró el Sesquicentenario de su nacimiento, un 7 de Febrero de 1833. Una verguenza y nuestra exigencia para que no se siga permitiendo.

Aprovechamos en saludar con este nuevo blog, a la Alcaldesa de Lima Sra. Susana Villarán, deseándole los parabienes a su gestión. Que nos tenga en cuenta. Somos la voz espontánea de quienes nos formamos en el emblemático Colegio Nacional "Ricardo Palma" de Surquillo. Ya se han iniciado los trabajos que remodelen la antígua fachada y todas sus estructuras. Como lo merece una verdadera entidad educacional. Por lo tanto, es imprescindible que nuestra Alcaldesa, defienda ese patrimonio histórico de la calle Ayacucho 358.

Hoy se lo pedimos querida Alcaldesa Susana. La regidora de Miraflores, ha solicitado un tiempo prudencial para iniciar sus gestiones y creemos que Ud. es la voz. De pronto, con esa gracia encantadora como canta la polca "El Electricista", nos da la sorpresa y le ponemos nueva luz a la Casona de Ricardo Palma. Es sólo cuestión de emitir un edicto municipal y tiene todo el apoyo de nuestras promociones y las que vendrán y se forman actualmente. El tiempo no espera y ya somos veteranos para pensar demasiado.

El autor de las Tradiciones.
Reitero mis felicitaciones a Hernán Caycho y la promoción 58 del "Ricardo Palma". Son el ejemplo perenne y a las nuevas generaciones, los que están mas a tono con la cibernética, hágan sentir sus voces.  Son el futuro de la Patria y no esperen a que los grandes lo hagan todo. Una iniciativa que seguiré aplaudiendo y apoyando mientras estos dedos puedan seguir escribiendo. Nos despedimos con mucho optimismo y agradecidos a los que nos apoyen en esta gestión de recuperar plenamente la Casona en la que nació Ricardo Palma. Gracias.

viernes, 4 de marzo de 2011

"4 de Marzo 2011". TRES AÑOS DESPUÉS DE MI OPERACIÓN AL COLON.

¡Gracias Hospital Sabogal!
Debí haber escrito esta nota ayer. La alegría de llevar a mis nietos al "colegio" (un nido), nos distrajo todo el día y el retorno a nuestro hogar, nos halló extenuados pero felices. Es que un 3 de Marzo de 2008, ingresamos por emergencia al Hospital Sabogal del Callao. Desde Enero de aquel año, gracias a mis queridos hijos y esposa, habíamos cumplido, de manera particular, las indicaciones del Dr. Claudio Zegarra Ames, amigo y vecino, y del Dr. Martín Mondragón, que nos ayudó en todas las gestiones para mi internamiento.

No puedo olvidar, luego de revisar todas las ecografías, tomografías y pruebas de laboratorio, la manera cómo nos sentenció Martín. "Tienes un tumor en el colon y hay que extirparlo ¡yá!". Soy un viejo asegurado que cotiza desde la década de 1950. Enfrentábamos por primera vez esta experiencia. Nuestra respuesta, tratándose de la salud, fue que sí. El 3 de Marzo, a las 8 a.m., luego de angustiosas gestiones y siempre ayudado por el Dr. Mondragón, ya éramos pacientes y teníamos operación de emergencia al día siguiente.

"El Redentor"
Había que estabilizar nuestra hemoglobina y gracias a los familiares y amigos donantes fue superada. Enemas y otras atenciones durante la noche, completaban el cuadro. Hora de la operación, las 11 de la mañana del 4 de Marzo 2008. Imagínense. Angustias de la familia y las propias del enfermo. Alientos y esperanzas. Rezos y ofrecimientos. Antes de enrumbar hacia el quirófano, los rostros de mi novia eterna y de mis hijos. Me hice el valiente y los besé. Luego, a cruzar los pasillos y a esperar la voluntad del Señor. Fue un "largo" viaje.

Ya en el lugar, previas mis invocaciones a todos mis muertos, los preparativos. Asistentes y rostros cubiertos. Algo así como para que no los identifique. Todas damas. Muy alegres, las chicas indagaban el por qué de mi palidez. No sabían de mi anemia. Les contesté, a modo de contentarlas: "Y... ¡el miedo!". Todas rieron. Una voz, la del Dr. Martín Colca Cahuana, indagaba a toda voz por la Tomografía. La tenía mi esposa. Llamada por parlantes y llegó. Se acrecentó la angustia y no recuerdo cuándo me dormí. Desperté y aquí estoy.

Mis nietos y "novia"
Lo cierto es que hoy celebro TRES AÑOS DE SUPERVIVENCIA. Han contribuído a mi restablecimiento la Dra, Patricia Pimentel Álvarez, destacada oncóloga del "Sabogal", a quien considero mi amiga y verdadera profesional que alienta a sus pacientes. A mi hogar. Una gran esposa y mejores hijos. A mi familia y amigos. Las oraciones de todos y que no merezco. A las Almas de mis muertos y a DIOS TODOPODEROSO. A Jesús y su Madre Santísima.  A los buenos empleados del Hospital Sabogal del Callao y a ESSALUD.

Finalmente, tengo el aliento de escribir en este medio cibernético. Gran terapia e importante para olvidarme de mi mal, sin descuidarlo y que surgió gracias al obsequio de su computadora por parte de Zoila Gabriela, mi hija. Otro motivo que me anima a vivir, son mis nietos, los mellizos Alejandra y Joaquín y "regalo" de Mercedes Castro y Juán Carlos Serván Bernales, mis otros hijos. Ir a verlos durante la semana y estar a su lado, me reconforta en grande. Acompáñenme y brindemos por este TERCER AÑO. ¡SALUD! Gracias.