![]() |
Salvador Oda |
Un vals que jamás pasa al olvido, cuya letra y música ha sido siempre cantada por intérpretes de todas las décadas que hemos vivido, es "El Árbol de mi casa". Su autor es nada menos que un músico perteneciente a la notable generación que nos dado lo mejor del criollismo. Salvador Oda, viajero incansable y conocedor de todo lo bueno del departamento "La Libertad" y que nació en Chicama, puerto norteño de singular fama e inspirador de muchos éxitos musicales que han llenado las páginas de nuestros cancioneros..
Lo conocimos bastante mayor de edad allá por 1955 y nos parecía increíble que fuera el autor de aquel vals famoso. Nació a la bohemia cuando apenas había cumplido 18 años de edad y mostraba su talento acompañándose con la guitarra. Salió de su querida tierra en 1936 para conocer la Lima de esos tiempos y hacer amistad con músicos de la talla de Laureano Martínez Smart y reencontrase con su amigo de la infancia Alcides Carreño, quien lo ayudó a compenetrarse en aquel nuevo ambiente para él.
![]() |
El Árbol de mi casa |
Siempre comentaba que le agradó la manera cómo tocaba el piano Carlos A. Saco. Lo conoció al obeso pianista gracias a que su primo y extraordinario laudista Juan Araujo lo llevó a una encerrona criolla en los Barrios Altos. Daba gusto oírle decir que las manos del famoso y obeso pianista se deslizaban suavemente por el teclado. Salvador era buen guitarrista y a la vez un excelente pianista. Confesó que quien lo inspiraba a componer era el autor de "Rosa Elvira" y el fox incaico" Cuando el indio llora".
Hemos visto muchos títulos de sus composiciones y de todas ellas destaca plenamente "El Árbol de mi casa". Algo similar al autor de otro vals popular llamado "Gloria" de Lucho Dean y de quien no se conoce mas composiciones. Por allí leíamos que Salvador Oda había compuesto "Una carta al cielo" y que era uno de los últimos valses que había compuesto. No tenemos la certeza, pero la letra de ese famoso tema ha sido cuestionada y se mantiene un juicio al respecto.
Antiguamente en Lima se celebraban muchos compromisos con orquesta y era el pianista generalmente la base. No existían los sistemas de amplificación de sonido y por lo tanto había que incrementar el número de músicos para darle mayor sonoridad al conjunto. Eran presentaciones en vivo y en directo con sus guitarras, trompetas, etc. Esa fue la época en la que Salvador Oda, muy conocido como "el chino Oda", amenizaba muchas reuniones sociales y alegrando a los festejantes. Gracias.
Interesante aporte lo de Salvador Oda nos llena de orgullo saber que era de la Libertad, otrora cuna de la cultura peruana. Gracias a don José Serván.
ResponderEliminarGracias por esas palabras, estimado Jorge.
EliminarEse es mi abuelo ❤❤❤
ResponderEliminar¡Qué orgullo trasciende en "Ese es mi abuelo"! Gracias Lucero Oda Sánchez. La felicito.
EliminarEntretenido artículo, podrían decir el año y causas del fallecimiento de don Salvador??? Gracias mil
ResponderEliminarEstoy haciendo una tarea sobre este gran compositor trujillano pero no encontré el año donde nació y no pude ver su biografía, por favor lo necesito
ResponderEliminar, respetos para este gran hombre
Mi tio salvador pase toda mi niñez escuchando cantar junto a mi padre Emilio Garcia su primo, componiendo el Vals Morena para mi tia Esperanza y grabando aquellas decima de pie forzado para el famoso curandero Santos Vera y para Muchumi grades rrcuerdos que se quedado imoregnado en mi memoria alla en la ciudad de Chimbote.
ResponderEliminar