Powered By Blogger

sábado, 13 de agosto de 2011

"SEVERINO SEDÓ GAVALDÁ". COMPUSO LA MARCHA GUADALUPANA Y QUEDÓ INMORTAL PARA SIEMPRE. DEDICADA A LAS PROMOCIONES DEL GRAN COLEGIO NACIONAL.

Colegio Nacional
Nuestra Señora de
Guadalupe.
Esta reseña de un grande de la música, se la debo a la Dra. Rosa Sedó Mendiola, nieta del artista e hija de Juan Sedó, el gran locutor y pionero de las transmisiones deportivas en el Perú. Me acompaño con las vibrantes notas de la Marcha Guadalupana, aquella que aprendimos de nuestros hermanos mayores que tuvieron el honor de conocer a SEVERINO SEDÓ GAVALDÁ, el maestro catalán que llegó al Perú a comienzos del 1900. Un pianista de polen das y con unos deseos de repartir sus bondades a los colegiales peruanos. Se integraría al Guadalupe en 1912 cuando 29 años lo habían cimentado en su nueva Patria. Agradezco también por su crónica al periodista Carlos Roberto Marroquín, investigador y estudioso de la historia de Severino Sedó.

Pero el joven de Tarragona, tuvo que ganárselas en un principio en las Iglesias limeñas. Haciendo música sacra y con su dominio amplio del piano, fue conquistando admiradores. Le fue fácil obtener simpatías por su carácter alegre e introvertido. Amplio y bondadoso. Comentaba en la reseña de Juán Sedó, su hijo, que con él demostraba una unión fiel que era admiración de todos. Los buenos años de éxito en la radio y el Congreso, no fueron motivo para que se alejara de su padre. Esta comunión familiar, es recordada siempre por los colegas que todavía subsisten y que admiraron al locutor y su padre.

La Marcha Guadalupana
de SEVERINO SEDÓ.
Severino Sedó Gavaldá, escribió la letra y música de su famosa marcha en 1930. Más de 8 décadas que guadalupanos y amantes de la buena música, cantan tan bella y vibrante canción. Sin exagerar, tiene virtudes de obras como "La Marsellesa de Francia" o "La Marcha Triunfal" de la ópera "Aída". En Fiestas Patrias, los muchachos del Guadalupe marchan con honra al compás de su Banda y cantando orgullosos el "Abrid ancho paso, las Palmas batid..." y, evocando aquellos tiempos de la celeste y a paso marcial, ganan siempre los gallardetes en franca lid e imponiendo su presencia en el Campo de Marte. 

Se cuenta que César Vallejo, nuestra gloria poética logró, por esos años, una plaza para enseñar Gramática. Flaco y enjuto, joven todavía y recién llegado al Guadalupe, mostraba la timidez del provinciano. Severino Sedó advirtió su trance y en vista de que no aprovechaba el momento del almuerzo, lo invitó a su casa en la Av. España y lo acogió durante tres meses. Esta nobleza y en gratitud quiso ser pagada por Vallejo con "Los Heraldos Negros". Sedó no aceptó, por que era   patrimonio del poeta. Le adquirió entonces el primer número de su revista y cuyo precio era realmente "Un Sol de Oro". Enfermó Juan de tifoidea y Vallejo le acompañó recitándole sus obras.

Fachada del Colegio Nuestra
Señora de Guadalupe.
En una oportunidad en Arica, mientras las fuerzas chilenas izaban su bandera, Severino Sedó, para sorpresa de todos, cantó a todo pecho de catalán el Himno Nacional del Perú. Conmocionó a propios y extraños. La Patria Peruana se había metido en su corazón y pese a que se exponía a quien sabe cual reacción de los chilenos, guardó compostura y se retiró glorioso. Dicen que Don José Pardo y Barreda, Presidente del Perú solía pasear a caballo por el Guadalupe. Oyó voces y piano e ingresó a las aulas llevado por su oído musical. Ingresó al salón y le dijo: ¡Así se enseña Maestro! Ese día, Severino Sedó almorzó en Palacio de Gobierno.

Se casó con la dama chinchana Angélica Gonzales del Valle y tuvo tres hijos: Juan, Pilar y Angélica. Fue un matrimonio ejemplar y cuando dejó este mundo, durante sus exequias se entonó "La Marcha Guadalupana" con tanto fervor y éxtasis que, cuentan los diarios de entonces, ocurrió una manifestación de color celeste y que acompañó al Maestro hasta su última morada. SEVERINO SEDÓ GAVALDÁ, vive siempre en el corazón de los peruanos, porque hizo mucho por sus estudiantes y la niñez. Recibió las Palmas Magisteriales y hoy radica  al lado de Dios, quien sabe haciéndolo sonreír  Músico y compositor inmortal. Gracias.

10 comentarios:

  1. Agradezco al periodista Carlos Roberto Marroquín, Promoción Guadalupana 1965, autor de la crónica sobre Severino Sedó. Es un estudioso investigador y se encuentra rescatando aspectos muy importantes de la vida del gran músico catalán y que asimiló y amó tanto a nuestra Patria que se casó con peruana y tuvo tres hijos que la han honrado como él. Esperamos mas aportes a esta reseña. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Estoy muy orgulloso de ser guadalupano, y al entonar la marcha guadalupana, tengo la sensación de evocar con nostalgia mis momentos más agradables que pasé en mi alma mater y el gran legado dejado por nuestro pléyade de insignes guadalupanos.

    Muchísimas gracias maestro Don Severino Sedó, en donde sea que se encuentre, que Dios lo tenga en su gloria.

    ResponderEliminar
  3. Abrir ancho paso las palmas que vabatido
    ra


    Guadalupe ... Atte Carlos espejo

    ResponderEliminar
  4. Alguien tiene la partitura de la marcha.

    ResponderEliminar
  5. Yo llegué a tener la partitura con la línea musical de la Marcha Guadalupana de Don Severino Sedó Gavalda en mi escritorio y alguien la tomó prestada. Espero recuperarla

    Con la frente altanera y firme el corazón:

    Manuel Delgado Bejarano G-60

    ResponderEliminar
  6. El es mi Tatarabuelo por lo cual mi apellido es Sedó

    ResponderEliminar
  7. En la obra Ayacucho, homenaje a la magna empresa de la emancipación política, en el Centenario de la Batalla del 9 de diciembre de 1824. Lima: Torres Aguirre (1924) Pío Max Medina Cárdenas recoge el "Himno Conmemorativo del Centenario de Ayacucho", cuya letra es una amena glosa del himno patrio adaptado a la ocasión del primer centenario, y que el maestro modestamente firmó solamente con su inicial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. HIMNO CONMEMORATIVO DEL CENTENARIO DE AYACUCHO.
      Autor: Severino Sedó
      Con este Himno se iniciaron las Fiestas del Centenario.
      CORO
      En los Andes vibrante resuena
      de Alma-América el himno triunfal,
      y sus ecos al mundo proclaman
      la epopeya de un pueblo inmortal.
      I
      Salve ¡ho Patria! en el día de gloria
      que Ayacucho inmortal te ofrendó,
      salve el día de eterna memoria
      que al fin libre,por siempre,te vió!
      La epopeya triunfal coronarse
      que Bolívar, el grande, soñara,
      y dos mundos ya libres dejaste
      con tu esfuerzo y heroico valor.
      II
      Gloria a Sucre y los bravos patriotas
      que cual héroes sin tregua lucharon,
      generosos su sangre ofrendaron
      de Ayacucho en el campo inmortal.
      Coronemos de lauros su frente,
      que la fama su gloria difunda,
      que su sangre no sea infecunda
      sino germen de honor y lealtad.
      III
      Evoquemos los nombres gloriosos
      de La Mar, Miller, Lara, y Gamarra,
      del gran Córdoba y otros famosos
      que la historia "inmortales " llamó.
      A la lid se lanzaron veloces
      cual se lanza al abismo el torrente,
      y la gloria besando su frente
      de victoria el laurel les ciñó.
      IV
      Hoy juramos ¡ho Patria! tu gloria,
      hoy juramos tu antiguo esplendor;
      que otra vez desde Tumbes al Loa
      flote altivo el pendón bicolor.
      Sé en la América el pueblo que fuiste,
      sé ¡oh Perú! de los libres hogar,
      y que tu himno los aires hendiendo
      vibre siempre grandioso y triunfal.

      "Somos libres, seámoslo siempre,
      y antes niegue sus luces el sol,
      que faltamos al voto solemne
      que la Patria al Eterno elevó!"

      Patria!
      Dulce Patria querida,
      para ti nuestra vida,
      para ti nuestro amor.
      Que tu hermosa bandera
      flote siempre triunfante,
      hoy lo jura altanera
      la gran raza gigante
      de los hijos del Sol.

      Patria !
      Dulce Patria querida
      para ti nuestra vida
      para ti nuestro amor.

      S. Sedó

      Letra del Himno Conmemorativo del CENTENARIO DE AYACUCHO.
      Para Coros a 4 voces mixtas
      Y Banda Militar
      Publicado por el nieto de Don Severino Sedó Gavalda.
      Custodio de su Partitura, legado Familiar.
      Carlos Alberto Salinas Sedó
      Fecha: 08 de enero del año 2025





      Eliminar
  8. Don Severino Sedó y Gadalda Nació en Reus y con orgullo decia ...Soy un Catalan de Cataluña. La Promoción Guadalupana de 1915 le rindió homenaje entregándole un cuadro decorado por un artista cuyo contenido tiene la firma de dichos Alumnos. Yo, Alberto Salinas Sedó como nieto, conservo dicha obra y la Partitura que ganó el premio del concurso de primer Himno conmemorativo denominado "Primer Centenario de Ayacucho", la cual el presidente Leguía dispuso que se iniciaran las Fiestas del Centenario, y la banda Militar Rindiera homenaje a la innaugaración. de la Plaza San Martin, Plaza Grau y el Estadio Nacional con un hermoso coro de más de 300 alumnos.

    ResponderEliminar
  9. La Partitura del HIMNO CONMEMORATIVO DEL CENTENARIO DE AYACUCHO, en forma especial fué entregada por Don SEVERINO SEDÓ al Director del COLEGIO NACIONAL DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, Capitán de Fragata Dr.JOSÉ R. GÁLVEZ.

    ResponderEliminar