 |
"Rafaél Santa Cruz". |
Cuando nos enteramos de su triste desaparición, el 4 de Agosto del año presente 2014, sentimos no haberle regalado nuestra modesta reseña a este generoso hombre llamado "Rafaél Santa Cruz", tan igual a su padre, el famoso torero de la época de la "rejoneadora" Conchita Cintrón. Por 1990 mantuvimos con él una buena sesión de recuerdos en la oficina de Relaciones Públicas de América Televisión. Fue el primer "matador negro" que triunfó en las plazas de España y en Acho. De una sencillez exquisita, bien hablado y casado con dama española, de cuyo matrimonio nació quien nos inspira esta evocación. En cierto modo un homenaje póstumo a su inmensa trayectoria en los escenarios artísticos y casi velozmente olvidado.

Rafaél Luis Miguel Santa Cruz Castillo, varón criollo descendiente de una familia de cultivados artistas como lo fueron su padre, el torero; sus tíos Victoria y Nicomedes Santa Cruz, nobleza limeña y victoriana que nos llenó de arte musical y décimas de pie forzado. De César Santa Cruz, compositor, con neto estilo limeño del vals "Vuelve en ti", y estudioso escritor e investigador de la historia del vals criollo. Con savia e intelecto de primera, llegó así dotado a este mundo un 29 de Setiembre de 1960 y nos ha legado toda una producción digna de adornar libros dorados. Un fuera de serie y que se descubrió su real valor cuando un infarto se lo llevó temprano, al siguiente día de haber actuado en "La Feria del Hogar".

Hay poco lugar en esta reseña para albergar todo lo que hizo en sus cortos 54 años. Conciertos didácticos nacionales e internacionales que marcaron época, como: "Rafaél Santa Cruz & Cajón Masters". Otro, "Rafaél Santa Cruz & Afro Perú" y ambos en los Estados Unidos. Extraordinario su "Recordando a Nicomedes" y mucho mejor "América Negra" con estudios profundos muy bien logrados. "Cien Años de Música Afro Peruana", "Ritmos Negros del Perú" y "Tiempos de Cajón", este último para dar relieve al instrumento de madera sonoro y que ha revolucionado, gracias a él, nuestro mundo. Es una síntesis valiosa de lo que Rafaél Santa Cruz Castillo realizó en tan breve tiempo de vida. Proyectos dejó y ahora poco se presentó su obra póstuma "Duelo en Malambo" y con gran éxito.

Recuerdo a Rafaél y a su hermano muy colaboradores con nosotros cuando ejercíamos la presidencia de la Asociación de Locutores del Perú y nos regalaron su actuación un 8 de Diciembre, Día del Locutor. Llegaron de manera espontánea y realzaron nuestra actividad. Tan sencillo y sin hacer notar su ya avanzada fama. Actuó en las telenovelas "Natacha", "Milagros", "La rica Vicky", "Amor serrano", "Los del Solar", "¡Qué buena raza!", "Eva del Edén" y "Condominio S. A.". Y nos deleitaron "Los Santa Cruz" con música y sonido de cajón de maravillas. Hoy nos resulta un honor haber disfrutado de su amistad y especialmente del arte que amaba y que, con tantas exigencias y preocupaciones, lo llevarían a dejarnos muy pronto.

Rafaél Santa Cruz Castillo llevó una vida sin pausas, porque lo dominaban el ritmo y el compás de su cajón. El destino nos hizo conocer al "Gancho" Arciniegas, al criollísimo Monserrate y al inolvidable "Canano", diestros golpeadores de esas cajas maravillosas, pero con otros estilos. El de Rafaél tenía sello o marca: "Santa Cruz". En Abril del 2009 le fue reconocido el "record mundial de mayor número de cajoneros tocando juntos", porque logró la hazaña de reunirlos en número de 1,500 en el II Festival Internacional del Cajón Peruano y del que fue su creador. Ofreció Conciertos de gala de percusión y donde lograba efectos de sonidos increíbles y que dejaban "boquiabiertos" a los espectadores. Un señor del escenario y que sabía actuar en él, sin contemplar cansancio y menos el tiempo.

Profesor en la Facultad de Artes contemporáneas en la Escuela de Música y en la Pontificia Universidad Católica. Actuó en el filme "Reportaje a la muerte". Protagonizó "Otelo" y "El Cantar de los Cantares". Le cupo dirigir la obra musical "Latido Negro" en el "Gala Teather de Washington. Grabó discos como "Los Hermanos Santa Cruz" y no alcanza más sitio para mostrar todo lo que su talento produjo. "RAFAÉL SANTA CRUZ" nos dejó pero legó escuela y esa es su obra mayor. Este es un modesto homenaje a su inmensa trayectoria de músico e infatigable luchador por el arte afro peruano y siguiendo la tradición de su digna familia. Telón abajo y queda, como cuando termina la función, ese algo que jamás abandona nuestras mentes. Gracias.